domingo, 9 de octubre de 2011

Una prueba más de que fue asesinado cobarde mente ejecutado por el Ejercito de Bolivia...Pagarian por esto


Especiales Pergamino Literario / Artículo

En su memoria se conmemora el Día del Guerrillero Heroico

El Che Guevara es capturado después de un intenso combate

 Hace 44 años Ernesto Che Guavara fue capturado luego de su último combate, que libró en la Quebrada del Yuro, ubicado a unos 130 kilómetros de Santa Cruz de La Sierra, en Bolivia. Para ese momento, su columna se había reducido a 17 hombres, varios de los cueles estaban enfermos. Harry Villegas, quien lo acompañó por años, ha declarado que en la caída del heroico comandante influyó sus determinación de proteger a los más débiles, que se quedaban rezagados:
 
“Yo pienso que él pudo escapar. Pero traía un grupo de gente enferma que no se podía desplazar a la misma velocidad que él. Cuando el ejército comienza la persecución, decide pararse y dice a los enfermos que sigan. Entretanto el cerco se va cerrando”.
 
Al tomar esa decisión, el Che logró que los enfermos avanzaran y salieran del área de mayor peligro, pero también se quedó sin vía de escape, por lo que se batió en combate con las fuerzas militares, que ya estaban sobre él, para tratar de contenerlas mientras sus compañeros trataban de ponerse a salvo.
 
“Los enfermos logran salir. O sea, el enemigo fue más lento que los enfermos. A los que venían en la persecución directa [tropas], el Che los aguanta. Cuando él va a continuar, el cerco se cerró. Y entonces se produce el enfrentamiento directo. Pero si él hubiese salido con los enfermos, se habría salvado”, declaró Pombo a la revista Punto Final en 2005.
 
El fantasma del asma
 
El exguerrillero venezolano Víctor Chirinos, Vicepresidente de la Fundación Che Guevara, llamó la atención sobre el hecho de que el propio Guevara estaba al límite de sus fuerzas. Convencido de que el asma fue su peor enemigo en ese combate, pues lo había debilitado mucho. “Pero a pesar de eso, él tenía la misma claridad, mantenía su capacidad de estratega. Y dirigió las acciones hasta el último momento. Les decía (a sus compañeros) por dónde moverse, por dónde salir, quiénes iban adelante”.
 
El 15 de octubre de 1967, cuando la muerte del Che era todavía una noticia nebulosa, envuelta en contradicciones, el comandante Fidel Castro hizo notar el peso que tuvieron las delaciones en el desenlace final de la experiencia boliviana. La prensa mencionaba que el ejército boliviano tenía información suministrada por un desertor, Antonio Rodríguez. Además de suministrar datos sobre la ubicación, la ruta y la logística de la columna, este hombre reveló que el Che tenía que ser trasladado en camilla.
 
Lo cierto es que llegó un momento en que ya los guerrilleros no tenían los medicamentos adecuados para tratar el asma crónica del comandante. “El ejército los cercó y se ocupó también de vaciar las pocas farmacias donde los contactos de la guerrilla pudieran conseguir medicinas”, comentó Chirinos. Hoy se sabe que en un allanamiento a una de las casas de apoyo a la columna del Che, las fuerzas de seguridad bolivianas se llevaron, entre otras coas, reservas del tratamiento para el mal que lo aquejaba”.
 
No obstante, Fidel llegó a cuestionar la veracidad que el estado de salud Che fuese especialmente crítico ese día, pero en su momento destacó que la versión de que estuviera tan abatido desencadenó las acciones. “Cualquier ejército represivo moviliza sus fuerzas en un momento en que cree que tiene una oportunidad”, sentenció en el mismo mensaje del 15-10-67. Y recalcó que fue la información del desertor, que les daba la esperanza de tener la ubicación exacta y les mostraba a un jefe postrado, lo que propició que ya dos semanas antes del combate del Yuro se iniciara una movilización de tropas a gran escala.

La CIA en el terreno
 
Las tropas que el ejército bolivaino movilizó hacia le región donde actuaba el Che estaban entrenadas por los mismos oficiales y asesores estadounidenses que operaban en Vietnam. Eran, en efecto, una versión andina de los rangers o boinas verdes, una tropa de élite antiguerrillera. Aun así, fueron necesarias varias horas de combate para reducir a los combatientes revolucionarios.
 
Víctor Chirinos explica que eso demuestra la superioridad del guerrillero en el terreno: “Los yanquis invaden a fuerza de bombardeos y bloqueos, pero no vana al combate cuerpo a cuerpo, porque saben que ante una guerrilla no tienen cómo ganar. Eso pasó con el Che; tuvieron que movilizar una cantidad enorme de tropas para derrotarlos. Y de todas maneras se escaparon varios aunque los persiguieron y los combatieron”.
 
La operación no fue, en todo caso, una movilización militar ordinaria. Tanto su táctica como el manejo de la captura del comandante Guevara fue dirigida por la CIA. Aún se discute si en definitiva los mandos militares bolivianos decidieron la suerte del Che en el pueblito de La Higuera, a cuya escuela trasladaron al Che, que había sido herido en las piernas. Pero lo cierto es que allí estuvo dando instrucciones y sirviendo de enlace con sus jefes el agente de la CIA Félix Rodríguez.
 
Rodríguez era un furioso cubano anticastrista que, literalmente, le montó una cacería a Ernesto Guevara. El testimonio que dio al periodista estadounidense John Lee Anderson sugiere que en definitiva la orden de asesinar al Che llegó de parte de la alta oficialidad militar de Boliviana. Pero no desmiente la responsabilidad directa de la CIA en el destino que corrió el Guerrillero Heroico.
 
Moneda del Che que circula en Cuba, la tengo desde hace años cuando mi hijo fue a Cuba y la Guardo como una reliquia de uno de los Hombres, después de Cristo, mas retratados de la Historia...Viva Cristo y que Viva  el CHE por siempre en nuestras mentes.(Foto Jorge Ramírez)


correo del Orinoco

No hay comentarios:

Publicar un comentario