martes, 1 de junio de 2010

NUESTRO QUERIDO Y BELLO TÁCHIRA

LOS BELLOS PAISAJES DEL TÁCHIRA, LAGUNA DE GARCIA (PREGONERO) Y EL ROSAL
, NUESTRO CUERPO DE BOMBEROS

LA BANDERA DEL TÁCHIRA



EL ESCUDO







Gobierno/Venezuela/Geografía/Estado Tachira



Estado Táchira

Aspecto Histórico

En 1856 formó parte de la provincia del Táchira con el territorio de La Grita, Lobatera, San Antonio y San Cristóbal.

En 1863 adquiere la categoría de estado, hecho que es ratificado en 1864 cuando pasó a formar parte, como estado independiente, de los Estados Unidos de Venezuela.

Entre 1867 y 1868 formó parte del estado Zulia.

En 1881, cuando el país se dividió en 9 estados, pasó a integrar, junto con Guzmán (Mérida) y Trujillo, el gran estado Los Andes.

En 1899 se disuelve el estado Los Andes y Táchira recupera su categoría de estado independiente que mantiene hasta hoy.

Ha permanecido como estado independiente desde 1899.

Capital: San Cristóbal

Origen

San Cristóbal capital del estado, esta situada en una mesa en la ribera del Río Torbes, fue fundada en 1.561 por Juan Maldonado de Ordóñez y Villaquirán. El nombre del estado deriva del Río Táchira.

Táchira, es una voz indígena de origen timotocuica (chibcha), proveniente del término tachure, con que se identifica a una planta tintórea, de color morado, que tiene uso medicinal, conocida con el nombre de "tua túa" (Jatropa gossypifolia). En el occidente del país, también se le conoce con el nombre de "sibidigua". Fue designado con el nombre de Táchira a partir del 28 de noviembre de 1.863, en honor al Río Táchira, corriente de agua que se forma al norte del Páramo de Tamá y desemboca en Río Zulia, después de servir de línea divisoria entre Venezuela y Colombia.

Ubicación

Limita al norte con el Estado Zulia; al sur con el Estado Apure y la Republica de Colombia; al oeste con la República de Colombia; al este con los estados Mérida y Barinas.

División Política

Está subdividido en 29 municipios:
Ayacucho, Bolívar, Independencia, Cárdenas, Junín, Jáuregui, Lobatera, San Cristóbal, Uribante, Córdoba, García de Heria, Guásimos, Michelena, Libertador, Panamericano, Pedro María de Ureña, Sucre, Andrés Bello, Fernández Feo, Libertad, Samuel Maldonado, Seboruco, Antonio Rómulo Acosta, Francisco de Miranda, José María Vargas, Rafael Urdaneta, Simón Rodríguez, Torbes, San Judas Tadeo.




Extensión
11.100 Km2.

% de la Extensión

1.2 % del territorio nacional.

Temperatura

Entre 12 y 26 centígrados.

Árbol emblemático

Pino criollo o laso (Prumnopitys montana)

Población

La población del Estado Táchira se estima en el año 2000 en 1.031.158 habitantes, mientras que en 1990 se censaban 807.712 habitantes. La densidad de población ha aumentado de 72,8 hablkm2 en 1990 a 92,89 hablkm2 en el año 2000. En el Estado Táchira había predominado la población rural, estimándose que en 1950 la población rural correspondía al 60,2 % del total de la población tachirense. Posteriormente a partir de 1971 se invierte esta relación presentando un 39,2 % de población rural, y se estima que para el año 2000 la población urbana del Estado alcance ,el 74,66 % de la población total. El notable incremento poblacional se atribuye en gran medida a lo dinámico de los flujos migratorios que se presentan en su zona fronteriza. En el Estado se observan' áreas casi despobladas en el Macizo del Tamá y del Uribante; en cambio en la Depresión del Táchira se localiza el mayor poblamiento. Para el año 2000 la mayoría de la población del Estado se va agrupar principalmente en la conurbación San Cristóbal-Barrancas (297.618 habs.) y en las ciudades de Rubio (51.449 habs.), San Juan de Colón (42.132 habs), San Antonio (37.978 habs.), Ureña (29.078 habs.), La Fría (31.403 habs), Táriba (29.139 habs.).

% de Población
4.5 % de la población total.

Clima

Se reconocen varios tipos de clima en el Estado Táchira. El clima tropical transicional lluvioso se expresa en las zonas de San Antonio del Táchira, Ureña, donde se registra un promedio anual de temperatura de 26,90 y una precipitación de 750 mm. anuales. Estas condiciones climáticas se deben en gran medida a la altitud a la que se encuentran (431 y 310 m.). Hacia las zonas más altas donde se localizan San Cristóbal, Táriba, San Juan de Colón, predomina un clima tropical de altura con temperaturas que oscilan los 230 y precipitaciones entre 1.300 a 1.400 mm. Este clima favorece el desarrollo de bosques altos y medianos en las zonas no intervenidas. El clima tropical de alta montaña se localiza en las partes más altas del Estado en las cuencas de los numerosos cursos de agua que surcan la entidad, con temperaturas que oscilan entre 150 y 210 y fuertes precipitaciones que oscilan entre 1.200 y 2.400 mm anuales, lo cual permite que los ríos generen un gran potencial hídrico para los complejos hidroeléctricos existentes.

Relieve

Panorama de las formaciones montañosa y parte representativa del relieve tachirense. Esta conformado por tres tipos de paisajes: montaña, caracterizado, por una topografía escarpada e irregular que ocupa el 64,5% de la superficie del estado; piedemonte, de configuración menos accidentada abarca el 15%, y la planicie aluvial que comprende el 20,5%.

Hidrografía

El macizo montañoso andino provee al estado de un importante numero de ríos que generan un gran potencial de recursos hídricos de gran importancia para el desarrollo de proyectos en la región como: el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. Los ríos del estado Táchira drenan sus aguas hacia las hoyas del Lago de Maracaibo (Táchira, Grita, Lobaterita, Umuquena, Escalante), y del río Orinoco (Uribante, Doradas, Quinimari, Frío, Torbes, Navay). Ríos Principales: Caparo, Doradas, La Grita, Navay, Quinimari, Táchira, Torbes, Uribante y Zulia.

Himno del Estado Táchira

CORO
Las glorias de la patria
sus fueros de nación
unidos defendamos
con ínclito valor.

I
Somos libres: las férreas cadenas
del esclavo rompieron se ya;
el hogar tachirense sonríe
bajo un sol todo luz: la igualdad.
IV
Que en Táchira ondule por siempre
como enseña de honor regional,
con la unión y la altivez de sus hijos
el trabajo, la paz, la igualdad.



Letra: Doctor Ramón Vargas
Música: Miguel Ángel Espinel

Artesanía

El Táchira como todas las regiones de Venezuela, tiene sus manifestaciones artísticas como: cestería, la cerámica, tejidos, entre otros.

Folklore

Las manifestaciones populares son parte integrante de los elementos artísticos del folklore.

Gastronomía

La gastronomía del estado Táchira forma parte muy importante de los aspectos típicos de la región (comidas y bebidas), que constituyen quizás la más rica manifestación gastronómica en el país.

Patrimonios Naturales

Monumento Natural Abra Río Frío
Parque Nacional Chorro el Indio
Parque Nacional El Tamá
Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza (Paramos el Batallón y la Negra)
Parque Nacional Tapo-Caparo

Patrimonios Edificados

Ateneo del Táchira o Antiguo Salón de Lectura
Casa Steinworth / Museo Antropológico del Táchira
Catedral de San Cristóbal
Edifico Nacional
Monumento a Jesucristo
Palacio de los Leones
Palacio Episcopal
Plaza Bolívar y Centro Cívico
Puente Libertador
CUERPO DE BOMBEROS, LOS MEJORES DEL PLANETA Y SUS ALREDEDORES

Recursos Económicos

Cría: Avícola, bovino, ovino y porcino.
Pesca: Blanco pobre, cachama, cajaro, coporo, palometa, torumo, tumare (en ríos).
Productos Agrícolas: Ajo, cambur, caña de azúcar, café, caraota, cebolla, papa, plátano y tomate.
Recursos Forestales: Anime (balso), bucare, guamo, lacre, laurel, manteco, pino laso, quindu, entre otros recursos minerales: Arcillas, arenas silíceas, asfalto, varita, carbón, cobre, fósforo, uranio y yeso.

Actividades económicas

Las actividades económicas tachirenses se han basado tradicionalmente en el sector agropecuario, desarrollándose la actividad de cría de bovinos para carne y leche en las zonas que limitan con el Estado Barinas. Se estima que el sector pecuario cuenta con 634.475 cabezas de bovinos y 67.901 cabezas de porcinos. El cultivo del café en la zona de Rubio y Bramón ha favorecido el establecimiento de industrias procesadoras del mismo. El cultivo de hortalizas (tomate, cebolla, ajo), tubérculos (papa, yuca, apio, ocumo), frutales (mora, durazno, fresa), granos (caraotas, arvejas y otros) se ha extendido ampliamente en las zonas cuyas características climáticas y edáficas han coadyuvado al desarrollo de las mismas.
Singular importancia ha tenido el cultivo de la caña de azúcar en las zonas bajas de Ureña, donde se localiza un Complejo Azucarero. La existencia de rocas calizas permitió la instalación de una fabrica de cemento, igualmente se explota carbón y fosfato en Lobatera. San Cristóbal cumple con funciones administrativas como capital estadal; la actividad comercial y de servicios ha tomado un gran auge en los últimos años, lo que la ha convertido en un núcleo económico de importancia subregional, aunado a la existencia de Universidades, Institutos Politécnicos y Tecnológicos. Destaca la explotación maderera en la selva de San Camilo, la cual cubre la demanda local. El intercambio comercial en la zona de San Antonio del Táchira, ha fortalecido notablemente la economía local, expresada en un crecimiento de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario