Los restos del ex presidente chileno Salvador Allende fueron llevados este lunes tras su exhumación al Servicio Médico Legal (SML) donde se determinarán las circunstancias de su deceso durante el golpe militar de 1973.
NOTAS RELACIONADAS El doctor Patricio Bustos, director del SML y quien encabeza el grupo de peritos que investigarán la muerte de Allende, señaló que luego de la exhumación los restos del ex presidente “fueron llevados al laboratorio de antropología forense del Servicio Médico Legal donde va a estar el equipo chileno acompañado de peritos extranjeros”, explicó Bustos. |
Indicó que las investigaciones las va a realizar “un equipo multidisciplinario del Servicio Médico Legal” con médicos odontólogos, arqueólogos y forenses “acompañados de algunos expertos extranjeros que nos van acompañar en esta tarea”.
Bustos, sostuvo que la principal dificultad en las pericias que se le realizarán a los restos de Allende serán el tiempo que ha transcurrido desde su muerte y el estado de conservación del cuerpo, aunque dijo confiar en el avance de la tecnología en estas materias.
Informó que se establecerá un cronograma para las pericias solicitadas por el juez Mario Carroza, que encabeza las investigaciones de las ejecuciones políticas durante la dictadura de Augusto Pinochet.
"Objetivamente tenemos la dificultad del tiempo transcurrido y el estado de conservación de los restos, pero al mismo tiempo tenemos el avance científico que ha ocurrido durante todos estos años en el ámbito de la genética, de la imagenología, de todas las ciencias forenses", dijo Bustos.
Patricio Bustos señaló que primero se realizará una verificación de identidad. "Tomaremos una muestra ósea del (ex) presidente Allende para enviarla a un laboratorio extranjero, de tal modo de tener a la brevedad la verificación de identidad y avanzar en las pericias para determinar la causa de muerte (...) Llegando a nuestro laboratorio se va a tomar un examen radiológico de las osamentas, se va a hacer una clasificación de antropología y van a trabajar en conjunto con nuestros odontólogos forenses, con balísticos, con otras instituciones, también con la PDI", indicó.
El director del SML agregó que durante esta semana se fijará un cronograma para determinar el plazo total de las diligencias. "Después de unos cinco, seis días, nosotros vamos a tener una estimación de los plazos en que nos vamos a demorar para cumplir con las solicitudes del señor ministro".
El juez Carroza calificó de exitoso el proceso de exhumación, en el que participaron peritos chilenos y extranjeros.
Dentro de este grupo de peritos está el reconocido tanatólogo español Francisco Etxeverría Gabilondo, quien participó del proceso de reidentificación de los cuerpos del Patio 29. También figura el argentino Luis Fonderbrider (alto comisionado de las Naciones Unidas en misiones humanitarias), el perito balísitico del Reino Unido, David Pryor, y las doctoras Mary Luz Morales y Douglas Ubelaker, de Colombia y Estados Unidos respectivamente.
Familiares de Allende confían en el procedimiento
La senadora Isabel Allende, hija del ex mandatario chileno, leyó una declaración a nombre de su familia, en la cual expresó su confianza en que los resultados del procedimiento permitirán despejar cualquier duda sobre las causas de la muerte de su padre.
Señaló que espera que este procedimiento también sirva para determinar judicialmente las circunstancias en que ésta se produjo, así como los crímenes cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Isabel Allende que estuvo acompañada de su hermana Carmen Paz durante la exhumación que se realizó en el Cementerio General de Santiago (capital), sostuvo que el peritaje busca establecer la verdad de lo que sucedió ese 11 de septiembre de 1973, en especial, las circunstancias que rodearon la muerte del ex mandatario.
“No debemos olvidar que su muerte ocurrió en el contexto de un bombardeo y asalto al Palacio Presidencial de La Moneda (sede del Gobierno chileno), en una situación de extrema violencia, que afectó también a miles de partidarios y simpatizantes del gobierno constitucional”, manifestó Isabel Allende.
El caso del ex presidente Allende, líder de la Unidad Popular (UP) se encuentra entre las 726 querellas por violaciones a los derechos humanos que fueron presentadas en enero pasado por la fiscal Beatriz Pedrals ante el juez especial Mario Carroza, en su calidad de representante del Ministerio Público Judicial.
Las causas presentadas corresponden a casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura de Pinochet. Anteriormente, no se habían abierto acciones judiciales por estos hechos.
Varias versiones sobre muerte de Allende
La ministra del Trabajo del Gobierno de Allende, Mireya Baltra señaló en entrevista para teleSUR que “hubo varias versiones, incluso la prensa desde entonces entregó informes del Instituto Médico Legal buscando esa información y decían que Allende tenía 36 balazos”.
“Gente que estuvo con Allende en La Moneda dijeron que se disparó con una metralleta”, agregó.
"La figura de Allende es un legado emocional que nos estremece y nos inspira hoy a la lucha democrática de nuestro pueblo" |
“Ese golpe asoló a América Latina (…) la figura de Allende es un legado emocional que nos estremece y nos inspira hoy a la lucha democrática de nuestro pueblo”, expresó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario