La Duquesa Roja
Isabel Álvarez de Toledo, nació en 1936 en Portugal, y desde entonces su vida ha transcurrido entre polémicas. Biznieta de Antonio Maura, duquesa de Medina Sidonia, pero no por su cercanía a la aristocracia, escogió la opción más fácil, el silencio. Perseguida por la censura en numerosos escritos y en el exilio durante muchos años, siguió escribiendo desde su condición de historiadora y espectadora activa de la vida, de la realidad. Es ahora tras 35 años, cuando su libro sobre el 'Caso Palomares' y el famoso baño de Fraga, sale a la luz en España. Aquellos acontecimientos, que en su día le costaron ocho meses de prisión, hoy forman un documento histórico muy apreciado bajo el título "Palomares (Memorias)".
Uno se imagina que una duquesa que vive en un palacio debe de ser una señora enjoyada, una dama lánguida que se pasa la vida tomando el té con el meñique alzado y que consagra su infinito tiempo de ocio a hacer punto de cruz y asistir a fiestas de la jet. Pero, incluso entre la aristocracia de más recio abolengo, esta estampa resulta trasnochada.
Desde luego, Isabel Álvarez de Toledo, duquesa de Medina Sidonia, conocida popularmente con el romántico título de la duquesa roja, por su carácter reivindicativo y sus años de exilio, rompe totalmente con el anquilosado arquetipo nobiliario.
A pesar de residir en un impresionante palacio en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, con inmensos salones vieneses, comedores de diario con más metros cuadrados que muchos pisos actuales y lujosos dormitorios florentinos donde soñaron personajes como San Juan de Dios, los Borgia, Felipe V y Fernando VII, Isabel pasa casi todo el día en unas estancias totalmente desprovistas de esa suntuosidad aristocrática. Y es que la duquesa invierte su tiempo en estudiar, clasificar, leer y completar su impresionante archivo histórico, y en escribir libros que, normalmente, nunca ven la luz, «porque son censurados».
«¿‘Dolce vita’? –se pregunta con extrañeza. A eso se dedican los vividores. Yo no, por muy duquesa que sea. Me he leído todo esto por lo menos tres veces –dice, mientras señala su impresionante biblioteca. No tengo tiempo de tocarme las narices. Recopilar y ordenar esta información supone toda una vida de trabajo». Vamos, que ni usa joyas, ni toma té con el dedito alzado. Estudia y escribe, viste de manera sobria, casi monacal, y bebe coca colas.
«¿‘Dolce vita’? –se pregunta con extrañeza. A eso se dedican los vividores. Yo no, por muy duquesa que sea. Me he leído todo esto por lo menos tres veces –dice, mientras señala su impresionante biblioteca. No tengo tiempo de tocarme las narices. Recopilar y ordenar esta información supone toda una vida de trabajo». Vamos, que ni usa joyas, ni toma té con el dedito alzado. Estudia y escribe, viste de manera sobria, casi monacal, y bebe coca colas.
Ahí os dejo esta breve descripción de una de las mayores pensadoras de nuestro país.
He tenido la oportunidad de leer algunas de sus investigaciones sobre muchos temas de la Historia de España y creo que tiene mucha razón cuando dice que "Saber lo que ocurrió a nuestros pasados, nos ayudará a comprender la situación presente".
Intentaré poner algún articulo suyo haciendo referencia a sus investigaciones. ¿Os gustaría saber sobre sus investigaciones del descubrimiento de America?... ¿Fue Colón en realidad su descubridor...?
He tenido la oportunidad de leer algunas de sus investigaciones sobre muchos temas de la Historia de España y creo que tiene mucha razón cuando dice que "Saber lo que ocurrió a nuestros pasados, nos ayudará a comprender la situación presente".
Intentaré poner algún articulo suyo haciendo referencia a sus investigaciones. ¿Os gustaría saber sobre sus investigaciones del descubrimiento de America?... ¿Fue Colón en realidad su descubridor...?
¿Queréis saber que es lo que ocurrió realmente con las bombas de Palomares...?
P & R | DUQUESA DE MEDINA SIDONIA
LIBRO: Palomares, que acaba de ser reeditado por la UNED.
NACIÓ: En Estoril, Portugal, en 1936. Es hija de Joaquín Álvarez de Toledo y Carmen Maura, biznieta del estadista Antonio Maura.
ESTADO CIVIL: Separada desde hace más de 30 años. Tres hijos.
NACIÓ: En Estoril, Portugal, en 1936. Es hija de Joaquín Álvarez de Toledo y Carmen Maura, biznieta del estadista Antonio Maura.
ESTADO CIVIL: Separada desde hace más de 30 años. Tres hijos.
"Esta monarquía sigue manipulando la historia"
MARÍA EUGENIA YAGÜE
Treinta y cuatro años después de escribir Palomares, donde explicaba el accidente nuclear de un avión estadounidense, Isabel Álvarez de Toledo, duquesa de Medina Sidonia, ha podido publicar en la editorial de la UNED el libro que la convirtió en la duquesa roja y la llevó seis años al exilio. Desde Sanlúcar, la más atípica de las nobles españolas sigue en sus trece.
PREGUNTA. ¿Realmente cuenta usted lo que había detrás de aquel famoso baño de Manuel Fraga con el modelo meyba-paleolítico?
RESPUESTA. El libro ya es sólo un documento histórico, aunque está lleno de hechos probados, como el certificado de un americano sobre una vaca muerta por plutonio.
P. ¿Y cómo es que Fraga salía tan campante entre las olas?
R. Porque la radioactividad en el mar no es estática, se mueve con las corrientes y en el momento del baño estaba en Barbate. Allí habían prohibido la pesca y los barcos estaban amarrados.
P. Es usted verdaderamente irreductible.
R. Hay gente que necesitamos decir las cosas, aunque no nos oigan. Nos da igual.
P. ¿Sigue usted siendo tan republicana?
R. Esta monarquía no me ha dado ningún motivo para cambiar .Siguen censurando, manipulando y cambiando la historia. Lo que hemos escrito desde el archivo de Medina Sidonia sobre Felipe II, en España no se conoce, en las universidades americanas, sí.
P. ¿Y usted cree que el ciudadano Borbón se mete en esto?
R. No lo sé, pero su gente llama a las radios para que no me dejen hablar.
P. ¿No echa de menos la vida de duquesa, de señorita, las cacerías...?
R. Yo no he cazado en mi puta vida y cuando no he tenido más remedio que ejercer, me aburría como una ostra.
P. Pues era usted una gran amazona y tenía un marido imponente.
R. Al marido imponente lo liquidé con gran alegría y además para siempre jamás, amén.
P. Su hija Pilar ha escrito una excelente novela.
R. La he ojeado por encima y parece que está bien escrita.
P. ¿Sigue usted sin conocer a su nieto, el hijo de Pilar?
R. No tengo ningún interés en conocerlo y no entremos en cuestiones familiares, eso es como la cama del rey, no le importa a nadie.
in CRONICA "El Mundo" / 16-junio-2002 Nº348
AMERICA... EN 1492 ?????
En una entrevista concedida por esta duquesa que la apellidan "roja",nos cuenta todo esto, que a decir por la censura que ha recibido quizá sería digno de tener en cuenta:
Luisa Isabel Álvarez Duquesa de Medina Sidonia, "La duquesa roja": "Tengo 64 años. Nací en Estoril (Portugal), en el exilio. Soy novelista e historiadora. Me llaman "la Duquesa Roja". Estoy divorciada. Tengo tres hijos, Leoncio (44), Pilar (43) y Gabriel (42). Vivo con el archivo privado más importante de Europa, el de Medina Sidonia, aquí en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). En política, ética. Ojala exista Dios."
Precioso palacio!
Precioso palacio!
-Aquí, en el palacio de Medina Sidonia, ha vivido mi familia desde siempre. Y aquí se ha ido formando el archivo. ¿Quiere verlo?
-Me encantará.
-¿Lo ve? Todo clasificado, ordenado... Esto es un lujo: si me apetece estudiar un documento del siglo XV hasta las tantas de la madrugada, nada me lo impide. ¡Así deberíamos poder estudiar todos los archivos!
-¡Qué maravilla! ¿Qué documento es el más antiguo aquí?
-Uno de 1128: una concesión del rey Alfonso a Santa María de Carracedo.
-¿Desde cuándo está todo esto aquí?
-La casa es del siglo XII y mi antepasado Guzmán el Bueno se instaló aquí en 1297.
-¿El que dio el puñal a los moros para que mataran a su hijo antes que rendir la plaza?
-Es mi antepasado directo y eso pasó aquí. Era musulmán convertido al cristianismo.
-¿De verdad? No sabía eso...
-¡Porque su biografía fue maquillada luego por la familia! Pero hay un documento de 1288 que nos dice que nació "allen mar".
-O sea, en África.
-No: en América.
-No. ¿Cómo iba a nacer en América en el siglo XIII? ¡Colón no llegó allí hasta el XV!
-Porque había navegación y comercio con América desde mucho antes de Colón.
-Perdone, pero está desconcertándome...
-Es que ha habido una confusión histórica. Había viajes a América desde los fenicios: los relatos que tomamos por viajes a África ¡eran, en realidad, viajes a América!
-Ahora sí que no entiendo nada...
-Desde siempre se ha ido a buscar oro a las costas americanas. Es grotesco creer que todo el oro consumido en Europa y Oriente Medio antes de 1492 procedía de África.
-Sin pruebas, todo esto es sólo una novela.
-Verá: en 1430 hay un pleito entre España y Portugal por las tierras donde está "la Mina deOro", y en el documento de repartición del Papa Martín V se habla de Cipango (¡o sea, México!), las Canarias (¡las Antillas!)...
-No me líe, ¡no me líe!
-Le aportaré documentos: Isabel la Católica promueve guerra contra los portugueses para "rescatar oro, esclavos e manegueta en las partes de África y Guinea", en 1475. ¡Y la "manegueta" es guindilla, una planta americana! ¿Lo ve? Aquí ya había llegado guindilla antes de Colón: ¡"las partes de África y Guinea" son, de hecho, América!
-Los historiadores se le echarán encima...
-No: ni me escuchan. No quieren saber nada. Explico todo esto en mi libro "África versus América", y nadie ha hecho ni una reseña. ¡Y aporto documentos de este archivo de Medina Sidonia, y también de otros!
-Yo la escucho: a ver, más documentos.
-El maíz es de origen americano, ¿no? Pues un documento de Alonso de Palencia dice que se cultivaba en Granada ¡en 1456!
-Más, más.
-De aquí, de Sanlúcar de Barrameda, salió en 1478 una armada de 35 carabelas, organizada por Isabel la Católica: cuatro carabelas de la corona y, el resto, de particulares. Iban a "Guinea y a la Mina de Oro".
-Según usted, a América, ¿no?
-Sí. Lea los documentos: al llegar al "río de los esclavos" se ordenó que pasasen primero las carabelas reales y, después, las particulares. Era, pues, un río grande. ¡En las costas de África no hay ríos así, con tan grandes desembocaduras, desde hace miles de años!
-¿Qué río sería ése, entonces?
-La desembocadura del actual río Marañón, en lo que hoy llamamos Brasil.
-Duquesa, cuesta creer todo esto...
-Pérez del Pulgar dice (antes de 1492) que se llegaba a "la Mina" en 60 días: ¡es lo que tardarían las flotas del siglo XVI en llegar al río Orinoco! Ahí estaba la Mina de Oro.
-Si fuera así, ¿cómo encaja aquí la historia del "descubrimiento" de Colón en 1492?
-Esa Armada que le digo fue derrotada por Portugal, y se firmó la paz de Alcaçobas en 1479: Castilla se quedaba sin la Mina de Oro. Rabiosa con ese reparto, Isabel la Católica planeó "descubrir" más tierras por allí.
-¿Cómo lo sabe?
-Una carta de la reina Isabel del 30 de abril de 1492 ordena a vecinos de Palos que se pongan a las órdenes de Colón, que les pagará "lo habitual" (!) por un viaje de seis meses, ida y vuelta: ¡y acertó, con un error de 15 días! Y ordena no acercarse a "la Mina", para evitar conflictos con Portugal. ¡Está claro!
-Y a Colón, ¿qué papel le adjudica usted?
-Era un navegante genovés, leidillo..., que sirvió a la reina en esa expedición de 1492.
-¿Y por qué la reina esperó desde la paz de 1479 hasta 1492 para ese "descubrimiento"?
-Porque esperó a que su amigo el cardenal Rodrigo Borja -el que la casó con Fernando- fuera Papa: Alejandro VI. ¡Ella sabía que él la apoyaría en el nuevo reparto de tierras!
-¡Esto parece una intriga de James Bond!
-Fue una gran operación política.
-Pero deberían haber quedado más testimonios de esos presuntos viajes precolombinos.
-No, porque el emperador Carlos V, en 1536, ¡ordenó destruir todos los mapas, croquis y cartas de marear, públicas y privadas! ¿La excusa?: actualizar todas las topografías.
-Ahora esto parece "El nombre de la rosa".
-¡Pero es historia! Un mapa se salvó: el de Juan de la Cosa, del año 1500, y en él vea los perfiles del golfo de México y la Florida, ¡costas oficialmente no "descubiertas" en 1500!
-No sé si me explica historia o una fábula fantástica..., pero gracias por el buen rato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario