Táchira: Encuentro de Saberes de Gestión Social será este 31 de enero de 2012.
SNCP (San Cristóbal, Venezuela – 17.01.2012 / Gestiónsocial Ubv Táchira) - Reciban un cordial y revolucionario saludo de parte de la Coordinación Estadal del Programa de Formación de Grado Gestión Social para el Desarrollo Local – Táchira.
La presente tiene como finalizar informarles las pautas establecidas para el desarrollo del próximo Encuentro de Saberes, en el que participaran los estudiantes que se encuentran en este periodo académico 2011-2 en el 2do, 5to y 8vo tramo respectivamente.
La actividad está pautada para el día martes 31 de enero de 2012, a las 8: 30 am, en la Sede de la UVB Paramillo, reunidos todos los grupos expositores del estado. Agradecemos a los coordinadores y asesores de proyecto para que orienten el trabajo de los estudiantes para la presentación de sus proyectos y trabajos sociocomunitarios a través de un poster científico (litográfico o artesanal).
Las características de forma son comunes para los tres tramos, mientras que la estructura y las características de fondo cambiaran dependiendo del tramo de proyecto.
Características de forma (tramos II, V, VIII):
El poster debe ser atractivo. Enfatice los elementos visuales en colores, pero no abuse de ellos.
El cartel será leído desde una distancia de 1 m o más.
Las letras y los números en los textos e ilustraciones deben ser de 0,50 a 0,75 cm de altura, y con trazos gruesos y negros.
Recuerde que la parte de arriba y el centro del cartel atraen más la atención.
El tamaño del poster será de 1.10 de ancho por 1.50 de largo.
Estructura (Poster Científico) del II Tramo.
Titulo.
Planteamiento del problema.
Criterios de selección de la comunidad.
Objetivos generales y específicos del diagnóstico.
Metodología.
Reseña histórica de la Comunidad.
Resultados de diagnostico y jerarquización de problemas.
Problemas y líneas de acción, en el caso de haber llegado a esta fase.
Características de Fondo del II Tramo.
El Titulo debe ser claro y preciso que contenga el nombre la comunidad y el municipio al que corresponde.
Planteamiento del problema.
Criterios de selección de la comunidad.
Objetivos generales y específicos del diagnóstico.
En la metodología debe describirse el diseño de la investigación y las técnicas e instrumentos y técnicas de procesamiento y análisis de datos.
Estructura (Poster Científico) del V Tramo.
Titulo.
Autor (es)
Municipio, Aldea, PFG.
Introducción.
Precisión breve sobre el problema.
Objetivos generales y específicos del proyecto.
Metodología: criterios de selección de la comunidad- Cartografía de la comunidad con presentación de elementos sociales. Diseño de investigación, técnicas e instrumentos y técnicas de procesamientos y análisis de datos. Resultados del diagnostico.
Planificación, elaboración y ejecución del proyecto. Propuesta y líneas de acción. (gráficos, tablas y fotos).
Esquema de acciones realizadas y/o fase en la que se encuentra la ejecución.
Conclusiones.
Bibliografía.
Características de Fondo de V Tramo.
El titulo debe identificar y reflejar con exactitud el tema del trabajo, estudio, experiencia.
La introducción debe ser corta. Sirve para familiarizar al lector con el tema.
La metodología debe describirse lo que se hizo para obtener, recoger y analizar los datos; es decir, el diseño del estudio, cómo se llevó a cabo, si tuvo distintas fases, qué variables se consideraron, cómo se analizaron los datos (análisis estadístico, si lo hubo) entre otros.
Los resultados se han de seleccionar los datos más relevantes y que estén más relacionados con los objetivos del estudio.
Las conclusiones, en general, en el poster se incluye un apartado especifico con las conclusiones del trabajo.
Estructura (Poster Científico) del VIII Tramo.
Titulo.
Autor (es)
Municipio, Aldea, PFG.
Introducción.
Precisión breve sobre el problema.
Descripción del proyecto según sus fases el cual fue objeto de la evaluación.
Objetivos generales y específicos del proceso de evaluación.
Metodología: Instrumentos, técnicas de evaluación de impacto del proyecto (antes, durante, después) por su impacto en los ámbitos de vida de la comunidad: económico, social, político, ambiental, educativo, cultural y otros.
Esquema de acciones realizadas durante la evaluación de impacto.
Resultados de la Evaluación.
Conclusiones.
Bibliografía.
Características de Fondo del VIII Tramo.
El titulo debe identificar y reflejar con exactitud el tema del trabajo, estudio, experiencia.
La introducción debe ser corta. Sirve para familiarizar al lector con el tema.
La metodología debe describirse lo que se hizo para obtener, recoger y analizar los datos; es decir, el diseño del estudio, cómo se llevó a cabo, si tuvo distintas fases, qué variables se consideraron, cómo se analizaron los datos (análisis estadístico, si lo hubo) entre otros.
Los resultados se han de seleccionar los datos más relevantes y que estén más relacionados con los objetivos del estudio.
Las conclusiones, en general, en el poster se incluye un apartado específico con las conclusiones del trabajo.
Información General:
El número de poster presentados por sección corresponde a sus propias necesidades se recomienda la presentación de un poster evaluando la capacidad de síntesis e integración de la sección.
Respecto a la exposición del poster lo deben hacer todos los estudiantes que conforman el equipo de trabajo a fin de fomentar la participación total de los mismos.
Es obligatoria la asistencia del asesor, así mismo, se debe garantizar la presencia de otro docente.
Respecto a la organización del evento está a cargo de PFG, en el compromiso de asegurar la logística (lugar, sonido, sillas, entre otros).
Colectivo Coordinador PFG Gestión Social para el Desarrollo Local/ Táchira
No hay comentarios:
Publicar un comentario