Posted: 02 Apr 2012 05:36 AM PDT
![chagas](http://plumayfusil.com/portal/wp-content/uploads/2012/04/hagas-450x329.png)
Por: Ivanovich Arretureta Guevara
APRENDAN ASALARIADOS DEL IMPERIO: LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
¿Cómo se transmite?
La enfermedad de Chagas no es contagiosa entre las personas directamente. Solamente se transmite mediante la intervención del chipo. Cuando uno de estos insectos pica a una persona enferma, junto con la sangre que chupa absorbe los parásitos; estos se multiplican en el intestino del insecto, para salir al exterior con las materias fecales, que se han tornado así en vehículo de infección. Cuando un chipo infectado, en su diaria búsqueda de alimentos, pica a una persona sana, inicia el mecanismo de contagio de la siguiente manera: al atiborrarse la sangre, defeca; esta deyección que deposita sobre la piel está repleta de tripanosomas que se introducen en el organismo a través de la piel (heridas, escoriaciones al rascarse, la misma picadura) o por perforación de las mucosas (ocular, nasal, bucal). Una vez en la sangre, los tripanosomas continúan su crecimiento y al poco tiempo comienzan a reproducirse en forma extraordinaria y veloz. Un resumen de todo esto es:
Cuando el chipo se alimenta con sangre de un organismo enfermo con el mal de Chagas, ingiere también una gran cantidad de tripanosomas.
Estos tripanosomas se multiplican rápida y abundantemente en el intestino del insecto.
El chipo, infectado, se convierte así en un potencial y permanente agente transmisor de tripanosomas.
Siempre que el chipo chupa la sangre de una persona o animal efectúa deposiciones sobre la piel; estas deyecciones contienen millares de tripanosomas con capacidad de causar enfermedad.
El leve escozor producido por la picadura induce al individuo a rascarse la zona molesta. La acción de las uñas provoca insignificantes soluciones de continuidad en la piel. Rota así esta barrera de defensa, se abren las puertas para que los tripanosomas se introduzcan en el organismo a través de los vasos sanguíneos.
Otras Formas de propagación de la enfermedad:
Por vía trasplacentaria: La infección prenatal por pasaje trasplacentaria de tripanosomas desde la circulación materna con infección aguda o crónica, es posible, pero no obligada. Se ha verificado nacimiento de niños no infectados, aun en presencia de placenta con elevado parasitismo. Se ha comprobado igualmente la inversa: madre con bajísima parasitemia, placenta sin parásitos y neonato con enfermedad de Chagas (distrofia, edemas, fiebres y parasitemia elevada). Muchas de las formas de enfermedad de Chagas en lactantes, sin puerta de entrada y sin seguridad de exposición a chipos, son de transmisión transparentaría; hijos de madres que apenas dan una reacción serológica positiva.
Por hemotransfusion: Otro considerable número de infecciones se produce mediante la transfusión de sangre proveniente de donadores con infecciones ignoradas, generando cuadros clínicos atípicos. Si bien se han registrado casos mortales fulminantes, la mayoría mejoran espontáneamente, aun en presencia de alta parasitemia inicial. La posibilidad de evolución está condicionada por la cepa infectante y la inmunidad del receptor.
Por leche materna: La posibilidad de infección del hijo por la leche de madre que padece la enfermedad de Chagas es posible; ha sido verificada clínicamente y cuenta con ratificación experimental. Sin embargo, su ocurrencia es excepcional y muchos especializados consideran que es un riesgo remoto. No obstante, es prudente que el hijo de una mujer que sufre enfermedad de Chagas aguda, no sea amamantado por su madre.
Por contaminación accidental en el Laboratorio: Son múltiples los casos conocidos de enfermedad de Chagas por infección accidental en laboratorios médicos, por manipulación de chipos y animales infectados, cultivos de T. cruzi o material biológico proveniente de enfermos graves o de animales infectados.
Por manejo de animales contaminados: Se han relatado casos contraídos al desollar animales silvestres o semidomesticos enfermos. Se ha encontrado el tripanosoma en la saliva de perros infectados con alta parasitemia; el manejo promiscuo de perros y gatos con infección natural acentuada puede ser medio de contagio.
Nota final: Esto lo aprendí en SEXTO GRADO, EN LA ESCUELA SANTÍSIMA TRINIDAD, EN URBANIZACIÓN URDANETA EN CATIA, CARACAS, donde nací y curse mis estudios de primaria, mi maestra un ser accesional, nos decía: Estudiando mucho hijos, salimos de la oscuridad, esto que les doy, son los primeros destellos, al pasar por el liceo y después por la Universidad, verán la luz completamente en esos espacios, podrán darse cuenta de la verdad y la mentira, y entonces ya nadie podrá controlar su identidad, porque son maestros de sus propias almas.
Gracias a mi maestra IULA, por sus consejos, donde quiera que estés en ese inmenso cielo, le pido, paz a papá Dios para tu alma buena, gracias maestra Iula, por tus luces, por dibujarme parte de mi camino revolucionario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario