¿ES CUBA UNA DICTADURA Y ESPAÑA UNA
DEMOCRACIA?
por Luis Ángel Aguilar Montero
Hace más de tres años, mis amigos de IU
Sevilla (España) publicaban el artículo titulado ¿Hay, o no hay, democracia en
Cuba? , que puede aún verse en su Web: http://www.iusevillaciudad.org/boletines/boletin1214.pdf
.
Como me recuerda hoy mi amigo Nacho desde
Cádiz, "una mentira repetida hasta la saciedad se convierte en verdad
indiscutida para la gente", frase por todo el mundo conocida y atribuida
al sinvergüenza de Göebbels, ministro nazi de propaganda.
Se me ocurre al hilo de esto, y ahora que
hasta el Papa ha visitado Cuba donde ha llegado a pedir el fin del
injustificado bloqueo a la isla, que fácilmente podríamos cotejar y comparar
una decena de ejemplos para que, a modo de test, cada quien se respondiera en
la soledad de su mas sincero ser, a ver si finalmente le salía, como todo el
mundo proclama en el 99 % de los medios de comunicación y conversaciones
particulares, que Cuba es una Dictadura y que España es una Democracia.
Porque Cuba será pues toda la dictadura que
queramos, y España, claro está, la democracia, formal para unos e imperfecta
para otros; pero resulta que, - y aquí comienza el test - :
1. En Cuba para ser electo sólo se requiere
ser postulado por una asamblea pública y participativa, y en España para ser
electo se necesita del apoyo de un banco, de un aparato mediático y de un
partido político.
2. En Cuba el 30% de los diputados no
pertenecen a ningún partido político (ni tampoco al comunista), pero en España
el 0% (o sea, ningún diputado/a), no pertenece a partido alguno.
3. En Cuba las listas son abiertas, mas en
España las listas son cerradas.
4. En Cuba las urnas son custodiadas por
niños y el conteo es un acto público al que puede acudir cualquier ciudadano/a
del mundo, mientras que en España las urnas tienen custodia policial y el
escrutinio es a puerta cerrada.
5. En Cuba un candidato que no alcanza el
50% de votos no es elegido (por lo que se respeta la opción de la abstención),
pero en España un candidato puede ser elegido con menos, y aun no siendo la
opción más votada (no se respeta pues la abstención).
6. En Cuba un cargo electo puede ser
revocado en cualquier momento. Y no cobra sueldo alguno, sin embargo en España
no puede ser revocado.
7. La abstención en Cuba está en torno al
5% y en España en torno al 35% (hoy hasta el 44% en las pasadas autonómicas).
8. El jefe de Estado Cubano (antes Fidel
Castro y hoy Raúl), para ocupar su cargo, debieron primero ser elegidos diputados
(y con más del 50%), y luego ser elegidos por el Parlamento para la presidencia
y la jefatura del Estado. Aquí el jefe de Estado español fue impuesto por
Franco, y no se ha presentado a elección alguna.
9. En Cuba el presidente no puede disolver
el Parlamento, pero en España sin ningún problema, y
10. En Cuba han podido llegar al parlamento
2 iniciativas legislativas populares mientras que en España ninguna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario