TACHIRA: DERROTA PARA LA REFLEXION
Por Saguete
Después del ojo afuera, no vale Santa Lucía: sentencia el refrán popular; sin embargo, en el caso del que, nos ocupamos, se trata de un análisis con diversas características, en lo cualitativo y cuantitativo, no se trata, pues, de quedar viendo por un solo ojo para toda la vida.
Toda derrota o fracaso, causa variables en estados anímicos: pesadumbre, depresión, incomprensión, culpas, maledicencia, desasosiego y otra serie de malestares, según sean las conductas individuales. Una derrota electoral, afecta a un gran número de un colectivo, distinto es, un fracaso individual; las elecciones del pasado 26 de septiembre, fueron cívicas, ejemplares, participativas y se ganó en escaños parlamentarios 98-65 y 2 diputados que bailarán al son que les toquen, la ley de la compensación nos hizo volver lo antes posible, a recuperar la tranquilidad a los tachirenses, que por principios, valores, convicciones ideológicas, comulgamos con los cambios promovidos por el liderazgo sólido del Comandante Hugo Chávez Frías, cambios aprobados, avalados, refrendados por la mayoría del pueblo venezolano en 14 procesos democráticos, constitucionales y legales, sólo perdimos uno de los 15 (la reforma).
EL TACHIRA, en similares características ¨EL ZULIA¨, han sido hueso duro de roer, para la aplicación de la Doctrina Bolivariana y su esencia filosófica socialista, (no olvidemos que nuestro Libertador en sus actos con motivo del 5 de Julio de 1811, lanzó alientos revolucionarios, desprendidos de influencias extranjeras, la independencia debía ser original y autóctona, criolla, de acción social, plenamente democrática y sustentada en las leyes sociales). Son los esfuerzos que tratamos de revivir y poner en práctica, según nuestra Constitución netamente BOLIVARIANA, qué todavía grandes sectores se resistan a estudiar y seguir los postulados bolivarianos, es cuestión para seguir estudiando y analizando con profundidad.
Perdimos la mayoría en Táchira y Zulia, dos estados fronterizos con la vecina Colombia, nos detendremos a resaltar lo acontecido aquí en nuestro terruño tachirense, por estar más cerca de las vivencias cotidianas, de los aconteceres políticos, económicos y sociales, las acciones, causas y percepciones del desarrollo geopolítico, fortalezas, oportunidades y debilidades, estas últimas han estremecido y debilitado las iniciales vitalidades de la revolución.
A la hora de buscar el origen del problema, lógicamente afloran disímiles opiniones, pero recogiendo la voz del pueblo, trataremos de plasmar en estas líneas diversas razones que, coinciden con la voz populi, según ordenaremos a nuestro juicio y observaciones: hay quienes se remontan a dar certeza a los inicios del primer gobierno regional revolucionario, a quien culpan de no haber ayudado a consolidar la parte política e ideológica, actúo más, apegado a las acciones de índole personal, religioso, de amistades, con visos de caudillismo al margen de apoyar el desarrollo y fuerza del MVR, él, Ronald Blanco la Cruz, gobernó por dos períodos por elección popular y con el respaldo decidido del Presidente Chávez. Sus críticos le acusan de haber dejado una estructura partidista debilitada y bajo la conducción de una dirigencia alejada de los objetivos revolucionarios.
Hoy después de los resultados electorales adversos al PSUV, la gente de las bases e incluso de algunos dirigentes, echan culpa al Buró regional del partido, por no haber colaborado al máximo con la actual campaña electoral que culminó con la derrota parlamentaria, sólo dos diputados contra cinco de la oposición.
Lo cierto es que los factores negativos son muchos y se vienen acumulando, desde que el gobernador Blanco la Cruz, llevó la batuta del proceso. Luego vienen elecciones a gobernadores y la revolución pierde con su candidato Leonardo Salcedo, quien venía esperando turno y recibía el apoyo de las bases. Ya los fraccionamientos estaban presentes, surgieron otras aspiraciones como el caso de la señora Rosa Velazco, que salió de las filas del gobierno, sacó más de 6000 votos, casi la diferencia con que se perdió la gobernación con el candidato de los opositores.
Desde entonces no ha sido posible sanar las heridas, por eso con esta nueva derrota, vienen a la luz los acostumbrados señalamientos para sindicar a culpables y abogar por la reestructuración y mejor organización del PSUV, para que sirva a los intereses nacionales y del pueblo de la región con preeminencia.
El Táchira se pierde por las disputas internas de nuestra organización, por la cultura burocrática, intereses personales, protagonismo individual, nepotismo, una administración pública con los mismos vicios de la cuarta, desgano, indiferencia, burocracia administrativa, desatención al pueblo ante sus problemas, entes gubernamentales nacionales en donde existen muchos funcionarios que no se han esmerado por ser solidarios con el proyecto bolivariano, infiltrados en el PSUV, que muy hábilmente ingresaron a cargos públicos, muchos aun sin nombramientos, pero como contratados son peor, pues no trabajan con cariño, cobran, se conforman, fuera de sus ambientes de trabajo despotrican de la revolución, porque no la sienten, porque son fichas de los partidos opositores. Estos elementos son el pan nuestro de cada día, en la boca de las bases del partido, saben de esto, lo conocen, sufren en carne propia cuando acuden a un organismo público y salen con las tablas en la cabeza.
Otros factores de peso, lo son las constantes colas para llenar los tanques de gasolina del parque automotor del Táchira, numeroso por cierto, el contrabando y los negocios al otro lado de la frontera que dejan sustanciosos dividendos, el negocio ilícito de drogas, la inseguridad, el sicariato, el crimen organizado, secuestros, el constante tráfico de personas por los caminos verdes, donde los controles escapan a las autoridades, un gobierno regional en contra del gobierno nacional y cuya policía dirige, sin que se note sus acciones legales contra la inseguridad y a favor de la ciudadanía, todo confusión o anarquía, omisiones en la aplicación de las leyes, acusaciones de culpabilidad contra el gobierno central, medios de comunicación que en nada contribuyen con la paz y la armonía, reflejan muy poco lo positivo, maximizan los problemas.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por la seguridad alimentaria, en esta frontera se sacan de contrabando los productos subsidiados, para beneficio de comerciantes inescrupulosos y hasta con la complicidad de quienes se ocultan con la etiqueta de revolucionarios, que se prestan para estas anormalidades, la especulación constante con los alimentos y demás artículos que se necesitan, los aumentos de sueldos y salarios se los llevan los especuladores en un santiamén.
La guerra sucia y campañas que constantemente desacreditan los esfuerzos del gobierno, es así como vemos a mucha gente beneficiados con créditos, pensiones, mercales, pedevales, salubridad, funcionarios al servicio de la República que son renegadores del gobierno, podrían servir al pueblo, no necesariamente tienen que ser chavistas, pero por lo menos servir sin perjudicar, y así vemos, todo una serie de negaciones que afectan gravemente los proyectos y ejecutorias del gobierno, que como sabemos son opacados y negados por quienes ya forman una matriz de opinión contra la revolución.
Otras causas a tener en cuenta, es el papel jugado por los alcaldes y alcaldesas bolivarianas; al analizar detalladamente los resultados en cabeceras de municipios y parroquias, podemos determinar que en pequeñas poblaciones se ganó, caso de Pregonero, Las Mesas, Borotá y Lobatera cuya Alcaldesa fue reelecta y según sus habitantes ha realizado una buena labor, sólo para poner esto como ejemplo, sin entrar a profundizar qué pasó con otras alcaldías bolivarianas.
Ante esta situación de adversidad y duro golpe al proceso revolucionario, la Dirección Nacional, el liderazgo regional ajeno a la derrota, los consejos comunales y el poder popular deberán realizar un profundo diagnóstico político y análisis a fin de aplicar con certeza los posibles correctivos que en definitiva resuelvan los problemas que han venido socavando las fortalezas políticas de la Revolución Bolivariana.
Similares circunstancias están ocurriendo en el vecino Estado Zulia, donde se perdió abrumadoramente, en Anzoátegui, que también se perdió inesperadamente será objeto de otro tipo de miramiento.
Redactaba estas líneas, cuando nos enteramos de la grave situación política, del hermano Ecuador, intentos de golpe de Estado por parte de las fuerzas derechistas que se resisten a aceptar la voluntad popular y democrática.
Tiene razón, pero se le olvido mencionar la situación de los que apoyan este proceso revolucionario y están pelando, sin trabajo en diez años no se le ha resuelto el problema, cuando se ven a opositores en cargos de los organismos nacionales, y el caso de los medios de comunicación Comunitarios, que sobreviven no gracias a las cu´ñas de los alcaldes de la revolución,,,como es el Caso de BUENA T.V.,,,,SIGAN ASÍ. LOS FELICITO....PROMETAN TY NO CUMPLAN,,,,
ResponderEliminarEs verdad, pero cuan difícil es captar tantos pormenores, pues todo va fluyendo en el tiempo, hubiera agregado también, los últimos comentarios como estos: la frontera estaba casi asegurada para Otto, pero ganó Leomagno, quien no hizo ni campaña,-dice la gente- el castigo a la Revolución según se debió a voto castigo al sufragar colombianos-venezolanos residentes en Cúcuta y demás zonas fronterizas habilitados para votar,quienes están molestos por los problemas fronterizos ocasionados por Uribe, pero computados a Chávez, además, según dicen el candidato a pesar de su campaña, no pudo cambiar la matriz de propaganda negativa contra la Revolución que desplegaron los poderes mediáticos aliados a la oposición, y si es como tu señalas que los medios alternativos los tienen marginados y no los ayudan, pues imaginemos el problema, con muchas variables, y si los líderes o responsables de dirigir las estrategias partidistas, lo siguen haciendo para perder,tendrá el poder popular que ajustarse los cinturones....
ResponderEliminarLo cierto estimado Jorge que después del ojo afuera, no vale Santa Lucía, así de sencillo como reza el refranero popular,y los que somos espectadores y de acción pasiva y no llegamos hasta las decisiones direccionales, sólamente contribuímos de esta manera,con la esperanza de que surtan ciertos efectos de opinión, más no de decisión.
ResponderEliminarOtros elementos es la complejidad, política,económica, social,medio ambiente, influencias entremezcladas culturalemnte, costumbres de la cotidianidad y lazos familiares, que de una u otra forma hacen causas comunes para formar una unidad psicológica fronteriza. Ya en el artículo dejamos entrever otros elementos de mayor peso, que son de la rutina, conformando también ciertas corrientes de anarquía, en fin ameritarían estudios, quizá sociológicos complementados con otras temáticas para manejar diversas hipótesis que den conclusiones más ciertas y no manejar solo las variables.
ResponderEliminarTienes Razón Teo, el problema es muy complejo, y nosotros, o al menos yo, soy un hablador de pistoladas sin querer ser ni dármelas de POLÍTICO, pero es lo que uno ve y escucha de la gente de a pie...es lamentable pero nadie hace nada por nada....seguiremos simplemente opinando a ver si la pegamos y alguien oye...saludos
ResponderEliminar