OPINION / Víctor M Rodríguez: El País, (como cizañero) primero siempre
Leyendo y releyendo las repercusiones de la cumbre de la CELAC en los diversos medios venezolanos e internacionales, no puedo dejar pasar por alto esta nueva perla del collar cizañero de uno de los diarios de mayor tiraje del Uruguay, como lo es El País.
No es de extrañar que su línea editorial centre sus tintas hacia la recolección exhaustiva de las críticas a la acción del Presidente Mujica al colocarse la chaqueta (seguramente obsequiada) del ejército venezolano en medio de la primera sesión de debates de la Cumbre latinoamericana realizada en Caracas.
Para EL PAIS la CELAC no existió más que por la "chaqueta Chavista" que vistió Mujica el viernes 2, ahora como en la misma nota se reseña, Mujica hablo en la "sesión de apertura de la Celac", siendo que "el Pepe" vistió la chaqueta el viernes y en realidad habló el Sábado 3 luego del medio día venezolano, el propio diario se contradice en la nota o nada más fue otra ilusión mediática de los satélites chavistas.
La estrategia de correr el foco de atención de los aspectos que realmente son relevantes y mover al espectro político a plegarse a una andanada de comentarios de forma, busca dejar de lado el fondo del asunto que planteó incluso Mujica en su alocución en la segunda jornada de la CELAC.
No es para nada extraño este tipo de acciones por parte de este periódico que deja para elemento de relleno al final de la nota una reseña de lo que realmente paso de importante en Venezuela. (Al pie de este comentario reproducimos la nota publicada por el medio en cuestión en su versión digital).
Ojala que realmente los acuerdos suscriptos en Caracas con relación a la presencia foránea en nuestros respectivos países se hagan realidad en todos y cada uno de nuestros gobiernos, dando por finalizada la presencia de bases militares en Colombia, por ejemplo; o que cesen los acuerdos de “cooperación” con Estados Unidos por parte del gobierno uruguayo. Creo que éste es un tema mucho más trascendente que Mujica use o no una chaqueta del ejército venezolano. Nada dice El País en este caso, sobre la avanzada del Comando Sur en territorio uruguayo, lo cual es sin duda de mucho mayor peligro para la soberanía, pero esto no es (según este periódico) ninguna ofensa para la Fuerza Armada Nacional; paradojas que llaman.
Estamos saliendo de una de las mayores conmociones positivas que ha tenido el continente todo, como lo ha sido la conformación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, y al diario de mayor circulación uruguayo invierte sus cartuchos periodísticos en consultar a medio mundo político uruguayo sobre lo que vistió el Presidente en la Cumbre.
Aquí les dejo un link donde figuran todos los titulares de la edición de este domingo del diario de marras:http://www.elpais.com.uy/11/12/04/todoslostitulos.asp
Una vez que accedan a él comprenderán porque no abundo en comentarios sobre lo que allí verán.
De todas formas, confirma la estrategia de invisibilización de un evento que más allá de las coincidencias o discrepancias con algunas y algunos de las y los presentes, no se puede negar que ha sido un ícono político, que de concretarse como esta previsto y como es el deseo manifiesto de sus protagonistas, podría representar – sin eufemismos- una segunda gesta independentista para nuestro continente. Lo que 200 años atrás significara la gesta anticolonialista, significa hoy la gesta antineoliberal, igual o peor de nociva, nefasta y alienante de los intereses mas caros de nuestras naciones.
Aquí les dejo el link a la sección internacional de este domingo 4 de diciembre: http://www.elpais.com.uy/11/12/04/internacionales.asp
Nuevamente me reservo los comentarios, en espera de lo que ustedes puedan aportar sobre este silenciamiento temerario y premeditado.
Por último, tanta fue la atención que le prestaron a la Cumbre, que en la nota al pie, el mismo cronista señala “el presidente Mujica habló ayer en la apertura de la sesión plenaria de la Celac”; ahora bien, considerando la fecha de la publicación de la nota 04.12.2011, “ayer” sería 03.12.2011, siendo que la Cumbre comenzó el pasado viernes 02.12.2011, el presidente Mujica no habló en la “apertura de la sesión plenaria”, tal como reseña la nota; en fin, que le hace una mancha más al tigre?.
Críticas a Mujica por campera chavista
La oposición reaccionó indignada al ver las fotografías que muestran al presidente José Mujica vestido con una chaqueta del Ejército venezolano durante la primera sesión de la cumbre de la Celac. Hablan de "agravio" y "provocación"
Durante la primera sesión de la Cumbre de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se desarrolló en Venezuela, el presidente José Mujica usó una campera militar perteneciente a un oficial del Ejército de ese país.
Las fotos de Mujica, vestido con una campera igual a la que habitualmente usa el presidente venezolano Hugo Chávez, fueron publicadas por agencias internacionales y generaron inmediato repudio de los principales representantes de la oposición, muchos de los cuales se expresaron a través de la red social Twitter.
Consultado por El País, el expresidente y actual senador nacionalista Luis Alberto Laca-lle, consideró que la actitud del mandatario constituye un "agravio" a las Fuerzas Armadas de Uruguay.
"Entre las muchas dignidades y honores que corresponden al presidente de la República está el ser el comandante de las Fuerzas Armadas, y es desde ese punto de vista que tenemos que analizar esta imagen que nos ha causado gran sorpresa, y no una sorpresa agradable", opinó Lacalle.
El senador dijo que no importa que el uniforme sea el de Venezuela, que sea de un país extranjero es lo que importa, puntualizó. "La misma reacción tendríamos si fuera de Argentina, Brasil o China", dijo.
"Nos parece que no es una fotografía que pueda representar algo que nos agrade, es el presidente de todos. Se ha inferido un agravio a las Fuerzas Armadas, es una cuestión simbólica, pero de mucha importancia".
"No es un momento para felicitar al presidente, sino todo lo contrario", concluyó.
El líder del Partido Colorado, el senador Pedro Bordaberry, se sumó a las críticas a través de su cuenta en Twitter. "¿El Presidente de todos los uruguayos usando el uniforme de Venezuela? ¿Hay que callarse? Es una vergüenza", escribió Bordaberry.
En declaraciones a radio El Espectador, el senador colorado Ope Pasquet dijo al ver la imagen de Mujica que "da la impresión de que el presidente anda de entre casa con una chaqueta que le prestaron, en alguna circunstancia fortuita, y anda con ella circulando en una conferencia internacional. La imagen del presidente es la imagen del país, y la imagen del presidente vestido así es la imagen de un paisito", dijo e ironizó que "la imagen del país de primera debería ser otra",
El también senador colorado Tabaré Viera, disparó en Twit-ter: "¡Mujica no se viste de presidente con una corbata y se disfraza de militar venezolano! Vergüenza nacional".
En el Partido Nacional, los diputados Javier García y José Carlos Cardoso también descargaron contra Mujica a través de Twitter. "Mujica perdió el rumbo totalmente. Vestir un uniforme militar extranjero es -a parte de indebido- una provocación gratuita a las FF.AA. ¿Para qué?", se cuestionó García.
"En estos momentos de altísima sensibilidad, Mujica debiera tener recato y ubicación y no echar leña al fuego, pero está en otra, sabe que ofende", sostuvo García.
Cardoso agregó: "Vestir humildemente hace a la personalidad del presidente y lo comparto. Pero disfraz para llamar la atención, no (…) El Presidente es el Comandante civil de las FF.AA. del Uruguay, no debe usar uniforme de otro Ejército".
"No debe usar un disfraz. Eso no es simbólico, es ridículo", fustigó el legislador por el departamento de Rocha.
En tanto, para el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, Mujica "se pasó de la raya". "Es una conducta inaceptable", afirmó.
Hasta anoche, ninguna voz del gobierno se había pronunciado sobre el episodio de la campera.
Discurso. Polémica aparte, el presidente Mujica habló ayer en la apertura de la sesión plenaria de la Celac.
Allí aseguró que el máximo desafío del nuevo organismo será superar los obstáculos de los propios países que la integran. "Es un compromiso para los estados para garantizar la permanencia y para el logro parcial de los proyectos políticos", indicó.
También señaló como punto aún débil el hecho de que no se haya logrado una penetración en la conciencia pública de los movimientos sociales. "Ni los obreros ni los universitarios paran por la integración del continente. Hay un trabajo que no se hace acá y que es nuestra responsabilidad. Esto precisa calor de pueblo", enfatizó.
Asimismo, recalcó que el deber de los integrantes de la Celac "será trabajar en la agitación de la conciencia de los pueblos. Si no tenemos el aliento, el empujón, la participación de los de a pie, no tendremos la fuerza para llevar adelante este desafío". "La integración no está a la vuelta de la esquina, es una proeza de nuestro tiempo, porque no es fácil conquistar una segunda independencia. Tiene obstáculos grandes, pero lleva un logro formidable", agregó.
En cuanto a las relaciones comerciales entre los países miembros, Mujica señaló que América Latina, con sus 600 millones de habitantes, demuestra las posibilidades y potencialidades del continente y su rol en el mundo. "No hay que tener vergüenza de producir materias primas, hay que tener vergüenza de no aplicar los mecanismos responsables de explotación", señaló.
"Industrializar no es tener más chimeneas, sino mayor valor agregado", añadió.
En tanto, ayer en el cierre de la cumbre, los líderes de América Latina y el Caribe se comprometieron a combatir la pobreza y proteger sus economías de la crisis económica global.
Los presidentes subrayaron que confían en sobrellevar los tiempos difíciles, impulsando sus industrias locales y procurando incrementar el comercio dentro de la región, lo cual quedará plasmado en la Declaración de Caracas.
Los líderes de los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños buscan formas de fortalecer sus economías y evitar la crisis que agobia a Europa y Estados Unidos.
Brasil, Colombia y Argentina expresaron su interés en reducir las importaciones de fuera de América Latina.
........................................................................................................
NdeP: Me olvidaba, ante esta cobertura tan exhausitiva de El País sobre la Cumbre, Mujica No hablo sobre la importancia de evitar el robo de cerebros de nuestros países, No hablo sobre la importancia de potenciar y consolidar mecanismos entre las universidades del continente para fortalecer la educación de nuestros pueblos; No se realizará la CELAC en Chile el año próximo; NO sera Cuba anfitriona en el 2013, NO se conformó una troika de gestión de la CELAC para darle continuidad y cumplimiento a los acuerdos, nada de esto y mucho mas paso entre el 2 y 3 de diciembre, todo fue una ilusión transmitida por los satélites chavistas para distraer a la comunidad global de lo que realmente importa, que Mujica se colocó una campera (chaqueta) que le fue obsequiada en su llegada a Caracas......
No hay comentarios:
Publicar un comentario