Este Blogspot, es solo para la Publicación de Fotos de las Actividades de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en especial de los estudiantes de Comunicación Social de La UBV y para Clases de Periodismo y de Articulo de Periodistas.Siempre con la Verdad.
lunes, 18 de junio de 2012
HERMAN "CHIQUITÍN" ETTEDGUI
REFERENCIA DEL PERIODISMO DEPORTIVO EN EL PAÍS HERMAN "CHIQUITÍN" ETTEDGUI DIJO ADIÓS Junio 17, 2012 - 9:43pm YVKE Mundial/Líder en Deportes La trayectoria de Herman “Chiquitín” Ettedgui, miembro del Salón de la Fama del deporte venezolano y periodista deportivo, quien falleció a los 94 años de edad, será eterno ejemplo para generaciones de atletas y comunicadores. En las canchas sobresalió en varias disciplinas, especialmente durante las décadas de 1940 y 1950, como récord man en la prueba atlética de cien metros planos, como líder goleador al anotar 12 tantos en la temporada de primera división de 1940 con el club Unión y hasta como pelotero de primera división, en 1945 con el club Vargas, Chiquitín solía decir que su fórmula del éxito en el deporte y el periodismo se apoyaba en dos palabras: constancia y dedicación. Su constancia en el deporte quedó reflejada en que se mantuvo practicando el golf hasta los 91-92 años y estuvo escribiendo disciplinadamente por más de 70 años. Nacido en Puerto Cabello, estado Carabobo, el 31 de julio de 1917, se radicó en Caracas desde los 5 años de edad, en 1922. Desde muy temprana edad se vinculó al deporte infantil en el Colegio La Salle de Tienda Honda, donde destacó en deportes como atletismo, beisbol y fútbol en categorías infantil y juvenil. A los 20 años de edad, en julio de 1937, se casó con Hilda Margarita Hidalgo, quien fue su compañera durante 75 años. De esa unión nacieron cinco hijos: Herman, Morella, Norman, Alberto y Myriam, quienes les dieron 16 nietos y más de dos decenas de bisnietos. Periodismo y deporte Incursionó en el periodismo deportivo muy joven, publicó su primera crónica deportiva con apenas 19 años de edad en el diario caraqueño La Opinión Nacional el 11 de marzo de 1936 y en octubre del año siguiente se integró al plantel de reporteros de la sección deportiva de El Universal. Al principio firmaba sus notas como HAEL y posteriormente utilizó el seudónimo de “Baby Chiqui” en sus crónicas de las diferentes disciplinas, en las cuales, además, era protagonista como atleta. En 1938 asistió a los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe con la delegación venezolana que por primera vez en la historia, con el aval del Comité Olímpico local, representó al país en una competencia internacional. Lo hizo como miembro del equipo de atletismo y ocupó el tercer lugar en la prueba de 100 metros planos con marca de 10,5 segundos, tiempo que se mantuvo como marca nacional por 18 años. El deporte que más le apasionó fue el beisbol. Participó activamente en la escogencia de los integrantes de la selección nacional de mayores que en 1941 conquistó el título en la Serie Mundial de Beisbol celebrada en La Habana. También se confesaba como gran amante de la actividad hípica. Paz a sus restos. Aporte periodístico Chiquitín será recordado por su gran contribución a la crónica deportiva venezolana en los diferentes medios y por ser principal vocero de la campaña “Gracias por no Fumar”. En 1943, junto con el reportero gráfico Juan Avilán y el impresor Juan “Cabezón” de Guruceaga creó la revista Mundo Deportivo, primera . También fue pionero de los espacios deportivos en televisión. En 1952 trabajó junto a Miguel Thodée, en Televisa, en el programa Desfile de los Ases, mientras que en los años sesenta y setenta prestó servicios en Televisora Nacional (Canal 5) y Cadena Venezolana de Televisión (Canal 8).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario