| Pero
incluso en sus caricaturas de jefes opresivos y burócratas sin
sentimientos se atisba cierta simpatía, por ser a su vez víctimas de su
propia estupidez. |
![]() |
"En
Egipto, a las bibliotecas se las denominaba "tesoro de los remedios
del alma". En efecto, curábase en ellas la ignorancia, la más peligrosa
de las enfermedades y origen de todas las demás."
BOSSUET, Jacques Bénigne. Religioso, predicador y escritor francés.
EL TEMA:
Ya sabemos que Joaquín Salvador Lavado Tejón (Guaymallén, Provincia de Mendoza, Argentina, 17 de julio de 1932), más conocido como Quino, es un pensador, humorista gráfico y creador de historietas de nacionalidad hispano-argentina. Su obra más famosa es la tira cómica Mafalda, publicada originalmente entre 1964 y 1973. Pero sepamos algo más del creador de MAFALDA.Quino afirmó que nació en la provincia argentina de Mendoza y esta información coincide con lo que se informa en su página oficial. Sin embargo, en una nota de 2013 el diario El Mundo de España cita a Quino diciendo que nació en Fuengirola (España). “…Ah, esos ex conquistadores”, diría Mafalda.
A Joaquín le llamaban Quino desde
pequeño para distinguirlo de su tío, el ilustrador Joaquín, que fue
quien despertó su vocación de dibujante a edad muy temprana.
En 1945 tras la muerte de su madre, empezó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Su padre muere poco después, teniendo 16 años. Al año siguiente abandonó la escuela con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas y pronto vendió su primera historieta, un anuncio de una tienda de sedas. Intentó encontrar trabajo en las editoriales porteñas, pero fracasó. Tras hacer el servicio militar obligatorio, en 1954 se estableció en Buenos Aires en condiciones míseras.
LAS PENURIAS DE QUINO
Por fin, Quino logró publicar su
primera página de humor en el semanario Esto Es, momento a partir del
cual empezó a publicar en muchos otros medios: Leoplán, TV Guía, Vea y
Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che, el diario
Democracia, etc.
En 1954 publicó regularmente en
Rico Tipo, a la que siguen Tía Vicenta y Dr. Merengue. Al poco, hizo
dibujos publicitarios. Publicó su primer libro recopilatorio, "Mundo
Quino", en 1963, tras lo que le encargaron unas páginas para una
campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos
Mansfield, para la que creó a Mafalda.
La campaña no llegó a realizarse, por lo que la primera historia de Mafalda se publicó en Leoplán, tras lo que pasó a publicarse regularmente en el semanario Primera Plana ya que el director del semanario era amigo de Quino.
Entre 1965 y 1967 se publicó en el
posteriormente desaparecido diario El Mundo. Luego publicó el primer
libro recopilatorio y a editarse en Italia, España (donde la censura
obligó a etiquetarlo como "para adultos"), Portugal y otros países.
EL TRIUNFO DE QUINO
Tras abandonar la tira de Mafalda
el 25 de junio de 1973, según él mismo por agotársele las ideas, Quino
se trasladó a Milán, desde donde continuó realizando las páginas de
humor que nunca ha dejado de hacer.
Pero, en el año 2008, la ciudad de
Buenos Aires lo inmortalizó. Por iniciativa del Museo del Dibujo y la
Ilustración y con curaduría de Mercedes Casanegra, la empresa
Subterráneos de Buenos Aires realizó dos murales de su personaje
Mafalda: en la estación Perú, o sea bajo la histórica Plaza de Mayo. De
esta forma se aseguró el conocimiento de su obra por las futuras
generaciones.
Asimismo, en el año 2009 Quino
participó con un original de su personaje Mafalda, realizado para el
diario El Mundo en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico"
que el Museo del Dibujo y la Ilustración la realizó en el Museo
Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes
creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.
QUINO SIGUE SIENDO UN NIÑO…
Los protagonistas suelen ser gente
normal haciendo su vida, aunque Quino no renunció a escenas
surrealistas o alegóricas (como policías arrojando valium en las bocas
abiertas de manifestantes) y a las reacciones caricaturescas.
Así, aunque Mafalda aparentó ser
una tira más con un protagonista infantil, sus contenidos suelen ser más
cercanos y a la vez adultos que otras tiras similares. Destaca, por
ejemplo, la preocupación de Mafalda por la política mundial, la
obsesión de Manolito con el dinero, etc. A pesar de ello, estos
personajes aún pueden ser vistos por los lectores como niños reales con
padres reales y no como "adultos en cuerpos de niño".
El
humor de Quino es y será típicamente ácido e incluso cínico, ahondando
con frecuencia en la miseria y el absurdo de la condición humana sin
límites de clase. Así, hace al lector enfrentarse a la burocracia, los
errores de la autoridad, las instituciones inútiles, la estrechez de
miras, etc.Quino no dudó en usar sus viñetas para enviar mensajes de contenido social a sus lectores. Otro recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones conocidas. Con frecuencia, los chistes buscan la sonrisa como medio de enfrentarse a la cruda realidad. ¡Terrible, pero necesario!
¿QUIÉN ES QUIÉN?
Este enfoque pesimista de la
realidad no impide que las historias de Quino estén llenas de ternura y
muestren una honda simpatía por las inocentes víctimas de la vida
(empleados, niños, amas de casa, pensionistas, oscuros artistas...),
sin ocultar sus sentencias y limitaciones. Pero incluso en sus
caricaturas de jefes opresivos y burócratas sin sentimientos se atisba
cierta simpatía, por ser a su vez víctimas de su propia estupidez.
La óptica de Quino es
probablemente producto de las vicisitudes de Argentina en los últimos
cuarenta años; su mezcla de pesimismo y humanismo es posiblemente una
de las principales razones de su gran éxito en toda Latinoamérica.
Preguntémonos entonces, ¿Quino es lo profundo de Mafalda o esta niña de
5 años sigue pensando con la sabiduría de un hombre de 81 años, su
creador?
Colaboración especial para LatinPress. | |
Este Blogspot, es solo para la Publicación de Fotos de las Actividades de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en especial de los estudiantes de Comunicación Social de La UBV y para Clases de Periodismo y de Articulo de Periodistas.Siempre con la Verdad.
sábado, 26 de abril de 2014
Clases de Periodismo : QUINO O MAFALDA...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Pero sepamos algo más del creador de MAFALDA.
El
humor de Quino es y será típicamente ácido e incluso cínico, ahondando
con frecuencia en la miseria y el absurdo de la condición humana sin
límites de clase. Así, hace al lector enfrentarse a la burocracia, los
errores de la autoridad, las instituciones inútiles, la estrechez de
miras, etc.
Colaboración especial para LatinPress.
No hay comentarios:
Publicar un comentario