Si hay guerra postiza (proxy war) con los Estados Unidos a través de
Colombia, más valdrá a la oposición que la gane el Imperio. Porque, si
no, se quedará inerme ante un ejército popular triunfante. Y si, en vez
de ganarla o de perderla nadie, caemos todos en un atolladero tipo Iraq,
será peor porque ¿cómo se defenderá del ejército popular hormigueando
invisible y pavoroso en el caos?
Es decir, guerra no es desfile triunfal de marines por los bulevares,
entre vítores y retretas. ¿Has visto las noticias de Afganistán e Iraq? Y
eso que solo te muestran gacetillas filtradas para no herir la
sensibilidad de los domesticados. Total, algo hay que mostrar. Ahora,
además, Internet no permite ocultarlo todo. Pero te enceguecen para que
no veas y menos entiendas. Y encima los sicarios de los medios te
insensibilizan para lo bello y lo noble; solo te queda seso para el
reality show, el escándalo sórdido, el melodrama, el cuñero, por eso no
entiendes nada complejo si solo sabes asimilar comida y comunicación
chatarra.
Una invasión gringa, amigo opositor, es que bombardean tu patio con
uranio empobrecido, que te dará cáncer durante 4.700.000.000 de años y
no habrá quimioterapia porque no habrá Centros de Diagnóstico Integral.
Una guerra es que violan a tu madre, que un bombardero descuartiza a tu
padre, tus amigos, tu niña. Una piernita allá, un bracito acá. Es crudo,
sí, pero es que es así y es mi deber advertírtelo para que no sigas
viendo la guerra como la presenta Hollywood, sin tripas, sin sesos
rociados sobre el asfalto. Los de un ser querido, irreconocibles,
inexplicables, insoportables. ¿Imaginas el horror que lleva a los ex
soldados de Iraq a suicidarse en tanta cantidad?
Y tú, amigo dirigente opositor: Ten cuidado, porque el Imperio es un amo
temperamental e impulsivo y si un día no te le arrastras como a su
capricho apetece o si figuras en un informe adverso de un burócrata
displicente, te linchan como al ex aliado Husseín; te invaden como al ex
aliado talibán; te asesinan en una carretera como al ex aliado Chapita;
te abandonan como al ex aliado Sah de Irán; te invaden y encarcelan
para siempre como al ex aliado Manuel Antonio Noriega. Todos fueron
férvidos servidores del Imperio, como Uribe.
rhernand@reacciun.ve
Este Blogspot, es solo para la Publicación de Fotos de las Actividades de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en especial de los estudiantes de Comunicación Social de La UBV y para Clases de Periodismo y de Articulo de Periodistas.Siempre con la Verdad.
Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Hernandez Montoya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Hernandez Montoya. Mostrar todas las entradas
martes, 18 de febrero de 2014
domingo, 9 de junio de 2013
Entrevista Roberto Hernández: Yo no me pienso morir, no lo tengo planificado

—¿QUÉ RECUERDA DE SU INFANCIA?
—Recuerdo que los aviones que yo veía pasar volando me parecía que eran del mismo tamaño de los aviones de juguete.
—¿CÓMO LE HUBIERA GUSTADO LLAMARSE?
—Me llamaría igual: Roberto.
—¿TIENE EL VICIO DE LA LECTURA?
—No lo llamaría vicio. Es una cosa bien sabrosa. Si no es un placer no vale la pena.
—¿EL MEJOR LIBRO QUE LEYÓ?
—Don Quijote.
—¿SU POETA PREFERIDO?
—Son muchos mis preferidos… Cualquiera de los poemas del Romancero gitano de Federico García Lorca, los Poemas humanos de César Vallejo y, por supuesto, Rubén Darío.
—¿SU PELÍCULA FAVORITA?
—Ciudadano Kane (dirigida por Orson Welles).
—¿SU MÚSICA PREDILECTA?
—Toda. El danzón, aunque yo no bailo nada y el danzón es una de las cosas más difíciles de bailar.
—¿SU LUGAR PREFERIDO?
—Hay una zona que está entre la iglesia de Notre Dame, el Panteón y el Louvre. Ese triángulo es uno de los lugares más bellos del mundo, pero también está la Ciudad Universitaria, sobre todo la zona de la plaza cubierta, que es también una de las más bellas del mundo. Los únicos que no lo sabemos somos los universitarios.
—¿PRACTICÓ ALGÚN DEPORTE?
—Con muy poca suerte, beisbol. Era malazo. Jugué varias posiciones pero la que mejor me cuadraba era banca.
—¿HUBO ALGÚN PROGRAMA DE TV QUE LE HAYA PERJUDICADO?
—No recuerdo ninguno. A lo mejor “Los Robertos” es el que ha perjudicado a mucha gente, incluso a nosotros.
—¿QUÉ DEFECTO SE QUITARÍA?
—La flojera, aunque esta revolución me echó a perder. Yo antes era un tipo bien haragán y ahora ando trabajando como un loco.
—¿DETESTA ALGÚN REFRÁN?
—El que dice “lo mejor es enemigo de lo bueno”. No me gusta para nada, me parece muy mediocre.
—¿CUÁL ES EL MEJOR CONSEJO QUE HA RECIBIDO?
—El de Sócrates: “Conócete a ti mismo”. Todavía no lo he logrado.
—¿CUÁL HA SIDO SU MAYOR SATISFACCIÓN?
—Los sándwiches de pernil de La Encrucijada y otras cosas que mi refinada educación me prohíbe decir.
—¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE LLORÓ?
—Cuando murió Chávez.
—¿QUÉ SIENTE POR LA REVOLUCIÓN?
—Mucho afecto. Es una manera de querer a todo el mundo.
—¿QUÉ HA HECHO POR LA REVOLUCIÓN?
—He escrito mucho, he pensado mucho, he batallado mucho.
—¿QUÉ PERSONAJE HISTÓRICO ADMIRA?
—A Simón Bolívar y a Francisco de Miranda. Ellos dos son los personajes históricos más interesantes que ha habido en la historia de la humanidad.
—¿LE HUBIERA GUSTADO TENER UNA VIDA SIMILAR A LA DE ELLOS?
—No creo que hubiera querido vivir esas vidas de Bolívar o Miranda o si estaría en capacidad de vivirlas.
—¿CÓMO DEFINE A LA PRENSA ACTUALMENTE?
—Hubo una prensa muy buena en Venezuela. El Nacional, por ejemplo, era un periódico excelente en una época, pero su propietario decidió destruirlo y lo ha logrado, lamentablemente. Hay algunas cosas que se están haciendo ahorita con muy buena voluntad.
—¿CÓMO VE AHORA LA CULTURA?
—Hay un auge cultural que es muy frecuente en las revoluciones. Hay una actividad cultural importante, una fuerte explosión de lectura que no se había visto. Hemos redescubierto nuestras raíces y la cultura popular ahora se valora.
—¿PUEDE DECIR UNA METÁFORA DE LO QUE HA VIVIDO?
—Será aquella de “confieso que he vivido”.
—¿HA PENSADO EN SU EPITAFIO?
—No he pensado en mi epitafio, además que yo no me pienso morir, no lo tengo planificado.
—EN TRES PALABRAS, ¿CÓMO SE DEFINE?
—No puedo definirme. Ahí tienes las tres palabras.
DE PROFESOR A HUMORISTA Y TUITERO
Nació el 27 de abril de 1947 en el sector Catedral de Valencia, aunque vivió en la población carabobeña de San Blas.
La primaria la cursó en varios colegios entre Valencia y Caracas, pero culminó los estudios de bachillerato en el Liceo Luis Razetti, ubicado en La Quebradita, al final de la avenida San Martín. De ese liceo tiene muy gratos recuerdos porque, a su juicio, era un lugar muy bello, bucólico y campestre. De hecho, fue una de las casas de Eleazar López Contreras.
Es licenciado en Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y cursó el postgrado Ideología y Teoría del Discurso en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en París. Fue profesor en la UCV desde 1979 hasta 1996 en las escuelas de Artes, Letras y en el doctorado de Ciencias Sociales de la Facultad de Economía. Es presidente del Celarg desde 2001 y espera que lo boten algún día pues dice, de manera jocosa, que se olvidaron de él. También es uno de los conductores del programa Como ustedes pueden ver, conocido como Los Robertos, junto al profesor Roberto Malaver.
Escribe artículos de opinión para Aporrea y Últimas Noticias, ofrece conferencias de vez en cuando y está muy activo en la red social Twitter.
Texto/Ciudad Ccs (Rocío Cazal)
Foto/Ciudad Ccs (José Rivera)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)