Mostrando entradas con la etiqueta Luis Brito Garcia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Brito Garcia.. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2014

“Aquí la dictadura es de los medios”



01
30/03/14.-La única dictadura que existe en Venezuela es la de los medios de comunicación privados que pretenden designar gobiernos e instaurar mandatos mediante golpes virtuales. Así lo expresó el escritor Luis Britto García durante su participación en una audiencia sobre Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reseñó el portal web del Minci.
Britto se refirió a las acusaciones de la oposición de que en Venezuela hay una tiranía y llamó la atención sobre el hecho de que se trata de una tiranía muy extraña que permite a los medios publicar todos los días llamados abiertos a derrocar el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
“Por ejemplo, El Nacional publica el 21 de marzo la opinión del senador Marco Rubio que dice que Venezuela vive una tiranía. ¿Qué tiranía permite que se publique que hay una tiranía? El mismo día aparecieron grandes anuncios en todos los diarios con una convocatoria de Leopoldo López a una concentración nacional contra la dictadura. ¿Qué dictadura permite que se convoque en todos los diarios una manifestación contra la dictadura?”, preguntó Britto.

Dictadores son los medios, dijo, que han armado teletones de dos meses y medio con llamamientos las 24 horas al día a derrocar al gobierno legítimo.

“¿Por qué mienten? Lo grave es que estas mentiras pueden tener atroces consecuencias para la democracia de un país, para la democracia en América Latina”, agregó.

Luis Britto García contrastó las denuncias de que el Gobierno ejerce una hegemonía comunicacional con cifras sobre la propiedad de los medios. “Actualmente operan en Venezuela 2.896 medios, de los cuales 2.332 son de la empresa privada, el 65,18 por ciento del total. Hay además 30,76 por ciento de medios comunitarios y apenas 3,22 por ciento de servicio público. ¿Cómo se puede ejercer hegemonía comunicacional con 3,22 por ciento de los medios?”

Britto considera que en Venezuela sí hay una hegemonía, pero en el mensaje.

“Con ese 3,22 por ciento de propiedad de los medios, el proceso bolivariano emite un mensaje que hace primar la democracia contra la dictadura, la igualdad social contra la desigualdad, la educación pública gratuita contra la educación privada, la atención social para todos contra la atención social privatizada a través de los fondos de pensiones. Ese mensaje es hegemónico y gana 18 de 19 procesos electorales con apenas 3,22% de los medios de comunicación”, afirmó el intelectual.

En la audiencia de la CIDH participó también el agente del Estado venezolano para los derechos humanos, quien destacó que en el país no solo existe plena garantía del cumplimiento de todas las condiciones para el libre desenvolvimiento de los ciudadanos con libertad de expresión, sino que organismos internacionales han reconocido el esfuerzo del Gobierno Nacional para cumplir con los objetivos del milenio.

“Venezuela es uno de los primeros respetuosos de los derechos humanos; es uno de los pocos países que está cumpliendo con los Objetivos del Milenio. Ha recibido reconocimientos referentes a la disminución de la pobreza extrema, tenemos que 92% de los niños está en educación primaria, por ejemplo”, dijo.

domingo, 13 de octubre de 2013

¡Pierde tu semestre, ya nosotras nos graduamos!

1
En su novela El juego de abalorios, Herman Hesse sueña una casa de estudios autónoma, Castalia, con tal poderío que administra toda una provincia universitaria. Pero el requisito para ingresar a su docencia  es renunciar a toda labor creativa. En Venezuela Castalia tiene un nombre: el síndrome TMT (Todo Menos Tesis). Infinidad de profesores recurren a todo tipo de excusas para no presentar trabajos de ascenso ni tesis de grado. Con las honrosas excepciones del caso,  no hay  textos nuevos ni investigaciones trascendentes. Quizá las magras remuneraciones obligaban a los docentes a rebuscarse en otros trabajos para sobrevivir. Quizá  Castalia no tiene verdaderamente nada que decir.
2
En mi remota infancia, en la escuelita Antonio Ornés o la Experimental Venezuela o  el Liceo de Aplicación cada año puntualmente elegíamos Centros de Estudiantes. Bajo las más horrendas dictaduras dábamos los educandos ejemplo de democracia. Hoy en día, nueve (9) Universidades Nacionales autónomas están en mora en la convocatoria de elecciones para sus autoridades: la UCV, la de los Andes y la del Zulia desde 2012, la de Carabobo, la de Oriente, la Universidad Nacional Abierta y la UPEL desde 2009,  la Centro Occidental desde mayo de 2013 la Politécnica Antonio José de Sucre  desde 2006 ¿Qué diría la oposición, que rige muchos de esos centros, si el gobierno retrasara consultas electorales por uno, cuatro o  siete años?
3
Alegan los celestinos que una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia les impide convocar a elecciones. No leen,  o creen que los  venezolanos no saben leer. La sentencia 104 de  10 de agosto de 2011 del Tribunal Supremo de Justicia ordena todo lo contrario, es decir: convocar al Consejo Universitario en 15 días hábiles, que éste en 30 días hábiles reforme el Reglamento de Elecciones de la Universidad Central de Venezuela y en 30 días hábiles más realice las elecciones:  
SEGUNDO: Se ORDENA a la Comisión Electoral de la Universidad Central de Venezuela, suspender cualquier proceso electoral pautado, hasta tanto no se dicte el nuevo Reglamento de Elecciones Universitarias.
TERCERO: Se ORDENA a la Rectora de la Universidad Central de Venezuela, que en un lapso perentorio, que no podrá exceder de quince (15) días hábiles de la Universidad, contados a partir de la notificación del presente fallo, proceda a convocar al Consejo Universitario, para que ese órgano colegiado, dentro del lapso de treinta (30) días hábiles, reforme y publique el Reglamento de Elecciones de la Universidad Central de Venezuela, a fin de ajustar su contenido a las disposiciones de la vigente Ley Orgánica de Educación y a las consideraciones emitidas por esta Sala.
CUARTO: Se ORDENA que una vez sea reformado el Reglamento de Elecciones de la Universidad Central de Venezuela, se convoque al proceso de elecciones suspendido por esta Sala, en un lapso perentorio, que no podrá exceder de treinta (30) días hábiles de la Universidad contados a partir de la publicación del mencionado Reglamento en los medios oficiales y habituales de la Universidad.
         Que setenta y cinco días hábiles puedan ser transformados en más de un año de retraso, o en cuatro o hasta siete años de mora en otras universidades que pretextan excusas similares, es alegato propio de quienes no sólo no saben leer sino tampoco contar. Plaga nuestros claustros el motorizado académico, que piensa que la ley es para los otros y no para él, y ejerce la solidaridad automática con todo el que la viola.
4
En mi remota adolescencia, el director del Liceo de Aplicación, Miguel Ángel Pérez (hermano del entonces exiliado Carlos Andrés Pérez) fue de aula en aula advirtiéndonos que si seguíamos manifestando contra la dictadura, pondría el Liceo en manos del ministro de Relaciones Interiores. Quienes frecuenten las páginas de Wikileaks se enterarán de que: “La rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), Sara Levy, el vicerrector académico de la universidad, Nicolás Bianco, y el vicerrector administrativo, Bernardo Méndez, estuvieron entre las autoridades que acudieron a la Oficina de Asuntos Públicos de la embajada estadounidense en Caracas, en agosto de 2009, a manifestar preocupaciones por la Ley Orgánica de Educación que estaba a punto de aprobarse” (…) Según la embajada de Estados Unidos, "García Arocha indicó que la UCV lideraba un grupo de educadores y estudiantes para intentar detener la aprobación de la Ley de Educación, de la cual el ministro Héctor Navarro dijo que debía ser aprobada antes del inicio del nuevo año escolar en septiembre" (http://wikileaks.org/cable/2009/08/09CARACAS1034.html).  Ahora las autoridades docentes discuten sus problemas, no con los payasos, sino con quien consideran  amo del circo.
5
En el Presupuesto de la Universidad Central de Venezuela para 2004, el último que he podido conseguir, se destina el 42 % a “partidas no asignadas a programas”, es decir, no previstas  para finalidades específicas. A la Enseñanza se destina 19,67%, a la Investigación, 6,15%. Supongo que en otros institutos autónomos se distribuirán los gastos en forma parecida. No me canso de insistir en que esas cifras deberían estar en orden inverso: ante todo Investigación, luego Docencia, residualmente administración. Para ese año hay 8.510 docentes, 8.364 empleados administrativos, 2.864 obreros. El personal de apoyo supera ampliamente al docente: no se explica cómo descarga en él tareas netamente administrativas, como transcribir notas o inscribir alumnos. Con tales presupuestos, se explica que se atrase la rendición de cuentas, o que dependencias como la Fundación Universitaria o el Fondo de Jubilaciones y Pensiones la demoren indefinidamente. Señala la cifra, decía Berthold Brecht, y pregunta.
6
¿Iluminará tantas penumbras conceder el voto paritario a  empleados,  obreros y estudiantes  de las universidades autónomas? ¿Desconoce alguien que los primeros durante décadas han sido nombrados por las autoridades conservadoras? ¿Ignora alguno que un discriminatorio filtro socioeconómico reserva la mayoría de los cupos a niños lindos procedentes de institutos privados,  de clase media y alta e ideología retrógrada?  ¿Empleados,  obreros o alumnos podrían decidir acertadamente si incluir en el pensum la Metamatemática o los Números Trascendentes? ¿Cuántos usarían su poder para otra cosa que para afirmar  privilegios?
7
Con plena conciencia de los problemas mencionados, el gobierno  comenzó sistemáticamente a crear nuevas universidades llamadas Bolivarianas hasta elevar a 72 el número total de institutos de estudios de tercer nivel, e incrementó la matrícula a partir de 668.109 educandos en 1998 hasta 2.135.146 en 2007 (OPSU) y más de dos millones y medio en la actualidad, para situarnos en el  quinto lugar mundial y en el segundo en América Latina de porcentaje de estudiantes de grado. En su inmensa mayoría éstos estudian gratuitamente, mientras la matrícula en los institutos privados se dispara a 35.000 bolívares por semestre. Esta decisiva  ampliación del tercer nivel educativo plantea novedosos retos. En primer lugar, reconocer la estabilidad de los docentes en los nuevos institutos, y evitar algunos de los desvíos de las universidades preexistentes. En segundo lugar, armonizar la oferta de carreras y de cupos con las necesidades de los planes de desarrollo del país. En tercer lugar, desterrar el ritual de la lección magistral para ejercicio memorístico y fábrica de apuntes y reestructurar radicalmente los procesos de enseñanza y aprendizaje como investigación conjunta del conocimiento aplicando a fondo los recursos de la informática y la educación a distancia. En cuarto, redefinir  derechos y deberes del graduado ante la sociedad que le proporciona educación gratuita.
8
En otros tiempos, las Universidades autónomas iniciaban conflictos para cambiar el país; ahora los pretextan para no cambiar ellas mismas. Ambos requieren radical transformación: convertir la Universidad en país y el país en Universidad.  No se lo logrará con paros convocados por el primer gremio que reconoció al dictador Carmona, ni regateando aumentos concedidos de antemano mientras se prolongan las vacaciones. Lo único que se consigue así es lo que declara el afiche donde aparecen Mariaco Machado y la rectora García Arocha exclamando: “Pierde tu semestre ¡Ya nosotras nos graduamos!”

jueves, 27 de junio de 2013

Colombia y los aviones de la Oposición.

En pocas semanas, una sucesión de hechos inquietantes parecerían confirmar tal aserto. El presidente Santos acoge de manera oficial al candidato derrotado en las elecciones venezolanas, el cual desconoce todos los poderes legítimos y hace públicas instigaciones a delinquir que dejan  saldo de once asesinatos, ochenta heridos  y destrucciones de sedes  de asistencia y de organizaciones sociales.
1
Decía Clausewitz que la guerra es la continuación de la política, por otros medios. Medio siglo de conflicto interno ha acostumbrado al gobierno  colombiano a considerar la política como la continuación de la guerra, por los mismos medios.
2
En pocas semanas, una sucesión de hechos inquietantes parecerían confirmar tal aserto. El presidente Santos acoge de manera oficial al candidato derrotado en las elecciones venezolanas, el cual desconoce todos los poderes legítimos y hace públicas instigaciones a delinquir que dejan  saldo de once asesinatos, ochenta heridos  y destrucciones de sedes  de asistencia y de organizaciones sociales. A continuación, afirma Santos su voluntad de  suscribir “un acuerdo de cooperación con la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) para mostrar su disposición de ingresar a ella”. El 9 de junio José Vicente Rangel denuncia que la oposición venezolana ha comprado 18 aviones de combate, a ser apostados en una base estadounidense en Colombia cercana a nuestras fronteras. El mismo día, las autoridades detienen en Venezuela a un grupo de paramilitares colombianos.
3
Políticas constantes requieren respuestas permanentes. Para reafirmar o reorientar una estrategia de largo alcance, necesitamos estudiar en forma profunda y pormenorizada las relaciones entre ambos países. En lo económico, los intercambios comerciales son netamente favorables a Colombia. Hacia  2006 y 2007 las exportaciones de ésta para Venezuela superaban los 6.000 millones de dólares. En 2011, en parte gracias a las intemperancias de Uribe que propiciaron un control de las fronteras, apenas llegaron a unos 340 millones de dólares. En virtud de la distensión aceptada por Santos, en 2012 las exportaciones colombianas repuntaron  hasta 2.690,5 millones de dólares, mientras Venezuela apenas le exportó bienes por 598,8 millones. Dichas cifras para nada reflejan un masivo contrabando de exportación de gasolina y alimentos subsidiados altamente perjudiciales para los venezolanos. Está en el interés de la Hermana República mantener relaciones francas y cordiales con Venezuela, en lugar de menudear provocaciones políticas y estratégicas.
4
Para regularizar sus intercambios, ambos países suscriben el 28 de noviembre de 2011 un “Acuerdo de alcance parcial de naturaleza comercial”, que rige 3.500 partidas arancelarias, otorga arancel cero al 91% de ellas, y al 9% restante acuerda aranceles preferenciales entre 40% y 60% más bajos. Puesto que la balanza comercial entre ambos países es favorable a Colombia en proporción de 5 a 1, es a ella a quien favorecen estas exoneraciones, que equivalen a un Tratado de Libre Comercio. Poco después, suscribe Colombia un TLC con Estados Unidos, y  prepara otro con Israel. En virtud de ellos Venezuela, campeón en la lucha contra el ALCA, quedaría sujeto a un ALCA con ambas potencias. No es razonable otorgar tantas ventajas a un país que aloja aviones dispuestos a bombardearnos. Colombia no está entre los primeros socios comerciales de Venezuela, posiciones que ocupan respectivamente Estados Unidos, China y Brasil. Más vale denunciar el referido Acuerdo: basta notificar a la ALADI con 90 días de anticipación.
5
Tampoco es seguro proveedor de alimentos  Colombia, país que el siglo pasado se autoabastecía y actualmente importa más del 50% de los que consume. Sus campañas de arrasamiento militar del agro han desplazado arriba de cuatro millones de campesinos; el TLC desarraigará muchos más. Igual que en México, el TLC causará masivos despidos de obreros, de artesanos, y precipitará oleadas de quiebras de  medianos empresarios. La Hermana República parece jugar a la carta del extractivismo: trasnacionales como Pacific Rubiales, gerenciadas por ex PDVSAS, gozan de abusivas exenciones tributarias, dominan redes mediáticas y despiden a los obreros que se sindicalizan. Al parecer, esta empresa ejemplar  tiene que ver con la compra de aviones destinados a bombardear a Venezuela.
Nuestros ejércitos  sólo traspusieron fronteras para libertar cinco países. Venezuela fue y seguirá siendo Tierra de Paz.
TEXTO/FOTO: Luis Britto
Cañones y muralla en Cartagena de Indias.

sábado, 8 de junio de 2013

Tiempos difíciles: método para matar el tiempo.

LatinPress®8. 8 al 15/06/2013.  Venezuela. Luis Britto García. Tiempos difíciles: método para matar el tiempo.

Ha habido muchos votos a favor de la inanición o el desalojo. Son candidatos favoritos el atropello y el engaño. Tenemos la libertad de sufragar a favor del saqueo. A veces elegimos el método de nuestra muerte, por fusilamiento,  inanición u olvido. Tan generosos son que nos permiten escoger el verdugo.  Hoy que ya  lo hemos perdido todo, votaremos por la pérdida del derecho al voto.

Matar el tiempo no es fácil porque él se pasa todo el tiempo matándonos. Los pasatiempos son inútiles porque todos matan de aburrimiento. El pasado es memoria y el presente está siempre convirtiéndose en un futuro que todavía no existe. Volver al pasado no es matar el tiempo sino suicidarnos.
VOTANTES
Cada mañana en el rebaño nos permiten elegir. Nos dejan votar para decidir lo que perderemos, nuestra salud, el techo o el conocimiento. Tenemos la seguridad de que serán respetados los sufragios con los cuales elijamos nuestra enfermedad, nuestro dolor, nuestra carencia. Ha habido muchos votos a favor de la inanición o el desalojo. Son candidatos favoritos el atropello y el engaño. Tenemos la libertad de sufragar a favor del saqueo. A veces elegimos el método de nuestra muerte, por fusilamiento,   inanición u olvido. Tan generosos son que nos permiten escoger el verdugo.  Hoy que ya  lo hemos perdido todo, votaremos por la pérdida del derecho al voto.
ESPEJOS
Ya que no puedo vencer al adversario que tantas veces me ha vencido me propongo convertirme en él. Con un poco de práctica  remedo las apariencias. Comenzar por los gestos. Seguir con la forma de hablar. Continuar con las ropas. Copiar todos los temas. A medida que me voy convirtiendo en lo que odio observo que el adversario empieza a remedar mis apariencias. Imita mis gestos. Sigue con mi forma de hablar. Copia todos mis temas. A medida que se va convirtiendo en lo que odia ya no sabe que se convierte en quien trata de convertirse en lo que él era. Mientras más trato de ser él, más trata de ser yo, mas yo no soy más que el remedo de quien no es más él sino el intento de convertirse en otro que no es nada.
CAMPEÓN
Suben al ring los contendientes chocan los guantes se estudian, se amagan, el campeón grita Ay, me quiere pegar, me va a pegar, vean, está tratando de pegarme, me pegó, me dolió muchísimo, me va a volver a pegar, él lo que quiere es pegarme, me va a volver a pegar, vean, sigue tratando de pegarme, ay, ése me dolió más, pero no ven que lo que quiere es pegarme, sigue pegándome, fíjense, está empeñado en golpearme, y sigue y sigue, pero no ven que quiere pegarme, el retador conecta, Ay, grita el campeón, campana, salvado por la campana, van a sus esquinas, acude el second, le echa aire con la toalla, le dice: no se trata de ver quién se queja mas alto, sino quién pega más duro; el campeón se cuadra, conecta, derriba al second en la lona.
CONFIANZA
Te quito la tierra, te engaño, te maltrato, te fuerzo a huir de mi latifundio, te condeno a vivir en ranchos, te mantengo en la ignorancia, te cobro por la educación,  te reprimo, te contrato por miserias, te clausuro sindicatos, te quito las prestaciones sociales, te mantengo en la ignorancia, con actas mato tu voto, allano las universidades, las ocupo más de dos años, exporto capitales hasta devaluar la moneda, desencadeno contra ti masacres con miles de víctimas, te robo los ahorros en  estafas bancarias, abro  teatros de operaciones donde se entierra  vivas a las gentes, bombardeo los campos, dirijo cierres patronales para matar de hambre a todo el país, saboteo  las empresas públicas que mantienen a todos, miento consuetudinariamente, falsifico videos, pongo el Poder Judicial en manos de tribus, infiltro el ejército con misiones militares del imperio, te   censuro, te  cierro publicaciones, soborno, compro conciencias,  alquilo magistrados,   pacto contra la patria con el enemigo histórico, escondo alimentos medicinas productos de primera necesidad, los acaparo los vendo con sobreprecio; quemo centros de asistencia médica gratuita,  te insulto, te discrimino, te desprecio, miento, calumnio, difamo,  vilipendio, ahora solicito que votes por mí para hacerte, no desconfíes.
VIGILANTES
Sólo te pido poca cosa, que me entregues ese perro guardián que impide que te mate. Colaboración especial paraLatinPress®. LPs.

domingo, 2 de junio de 2013

Propaganda sucia. (Clases de periodismo)

Venezuela. Luis Britto García:  
Prestemos atención al código. Más fácil se atrapa a un embustero que a un ladrón. Un texto escrito en lo que llaman los lingüistas un código complejo pero con ortografía ramplona  es más falso que un billete de tres bolívares. En  estos mensajes que los neoliberales disfrazan de bolivarianos encuentro la palabra “olocausto”; en otros, “Chvés”.
1
Yo era un muchacho; manifestábamos contra la dictadura de Pérez Jiménez y  nos clausuraron la Universidad Central. La censura controlaba los medios; de mano en mano  llegaba algún comunicado de la Junta Patriótica. Encontré un volante de una supuesta “Junta Patricia” que protestaba contra la prisión de varios  travestis. Adiviné que aquel mensaje venía de la policía política, la Seguridad Nacional. Semanas más tarde caía la dictadura y se escondían sus esbirros físicos e intelectuales. La Propaganda Negra, o Sucia, tira la piedra y esconde la mano.
2
En la Propaganda Sucia el emisor ha perdido la credibilidad y la busca simulando ser una fuente más creíble: por eso esconde su identidad y atribuye  la autoría a otro. Durante la Cuarta República los acciondemocratistas asesinaron al profesor Lovera y pagaron a un  periódico chileno para que mintiera que había sido víctima de sus camaradas comunistas.  Últimamente el aguacero de suciedad  se vuelve deslave.  En la prensa aparecen propagandas consteladas de estrellas y símbolos patrios que quieren parecer bolivarianos porque son todo lo contrario. Firma como “Tupamaro” quien escribe como “sifrino”. Una anciana dibujada con rasgos toscos pregunta: “¿Conseguiste pollo, azúcar, leche?” Pero las ancianas de rasgos toscos no tienen para pagar multimillonarias páginas en los periódicos. El desacreditado Ismael García pretende ser fuente fidedigna de una grabación que atribuyen a Mario Silva ¿Le compraría usted un automóvil usado a Ismael García?
3
Prestemos atención al código. Más fácil se atrapa a un embustero que a un ladrón. Un texto escrito en lo que llaman los lingüistas un código complejo pero con  ortografía ramplona  es más falso que un billete de tres bolívares. En  estos mensajes que los neoliberales disfrazan de bolivarianos encuentro la palabra “olocausto”; en otros, “Chvés”. Según el opositor, para hacerse pasar por pueblo hay que ser analfabeta; ni siquiera se sabría escribir el apellido del máximo dirigente. J.W. Wekker señala que Mario Silva tose varias veces cada cinco minutos, y que en la grabación que Ismael García le atribuye, apenas lo hace en más de una hora. Añade que la voz que lo representa menciona sólo 8 asesinados por la oposición, cuando para el momento de los sucesos que  comenta  ya el conteo de víctimas fatales ascendía a 9. Añado que Mario suelta en público más palabras gruesas que toses,  y que la transcripción de esta supuesta conversación privada registra muy pocas.  Eduardo Rothe, por su parte, hace notar que “el supuesto cubano del G2 no conocía el nombre de la entonces directora de la Policía Nacional Bolivariana, Soraya El Achkar, ni parecía saber del SENIAT y CADIVI”. El asesor J.J. Rendón confiesa a Gionata Chatillard en El Mundo (Madrid, 20-11-2011) estar involucrado en 40 demandas por operaciones de Guerra Sucia, que incluyen operaciones tales como fotomontajes y falsas atribuciones de delitos. Ésta podría ser la 41.
4
En la Propaganda Negra se pueden enmascarar emisor y código, pero no  el mensaje. No me sorprende la avalancha de textos en Internet que claman “rodilla en tierra y con el Comandante Supremo siempre”, para solicitar que sean colgados todos los integrantes del gobierno y del PSUV por corruptos e incapaces, pero eso sí, “con Chávez fusil al hombro porque la trinchera tiene un solo lado”. Otros llegan a una conclusión luminosa: abstenerse de votar. Otros se alarman por “el daño que le hace Mario Silva a la Revolución”. En la grabación que se le atribuye a éste desfila íntegro el temario de la oposición: deslegitimación de las elecciones, viene otra devaluación, y la idea de que “la mujer tiene que estar en la sombra”, motivo por el cual quizá ninguna aparece con el  candidato derrotado.  Pero  Mario Silva por lo regular emite más ataques contra la oposición que procacidades, y en esta milagrosa grabación de más de una hora no se la toca ni con el pétalo de una rosa. Así es: el supuesto Mario Silva habla todo ese tiempo con un supuesto oficial de inteligencia cubana, y ni se le ocurre abordar el tema que más debería interesar a ambos, el del peligro inminente que representan las maniobras de la oposición.  Aunque el mensaje se vista de revolucionario, contrarrevolucionario se queda. 
5
¿Por qué canal nos llegan estos mensajes “revolucionarios”? Justamente por los contrarrevolucionarios: gran prensa y televisión, redes sociales informáticas, twitter, monopolios transnacionales. A veces por canales progresistas, que se hacen los  tontos o los inocentes: “Como nos llegó lo reenviamos”.  Cada canal deja huellas de identidad. Según Oscar Heck, en la grabación de Mario Silva se montaron  fragmentos de textos dichos  en distintas ocasiones, y se eliminó artificialmente el ruido de fondo con un “eco”, para evitar que se notaran sus variaciones (21-05-2013).  De igual opinión es el experto Emiliano Hernández Santana en artículo publicado en Aporrea el 25-5-2013: “Tercero y lo más interesante para el análisis es la diferencia entre palabras donde se notan distintas características entre ellas, dando a entender que pertenecen a grabaciones distintas. La falta de "ruido" (en negro) y la diferencia entre las frecuencias eliminadas de nuevo sugieren que el audio fue armado y no es una grabación lineal y fidedigna. (abajo los graves arriba los agudos). En este caso hay que usar audífonos profesionales para poder escuchar las diferencias entre una palabra y otra, en un televisor pasa desapercibido, pero no con audífonos”. Por su parte, J.W. Wekker en artículo del mismo día ejemplifica cómo con un programa disponible para el público se puede grabar un texto, y elaborar una versión que lo recite de acuerdo con el modelo de la voz de otra persona que se le suministre. Hace varias décadas que la industria musical nos presenta milagros tales como dúos y tríos de cantantes que jamás se conocieron, y la cinematográfica cintas como El extraño caso de Benjamin Button, donde un mismo  actor parece tener desde noventa hasta diez años, con sus correspondientes entonaciones verbales ¿Será más difícil imitar una voz o editar una grabación?
6
La mentira es el más fiel retrato de quien la dice. ¿Qué podemos pensar de una propaganda que sistemáticamente pretende asumir  identidad,  códigos, consignas, programas y  mensajes del adversario? ¿Qué esconde, al evitar presentarse tal como es? Por más que se tongonee, siempre se le ve el bojote. A  oposición corrupta, propaganda mugrienta. Abramos los paraguas, que lo que diluvia es Propaganda Sucia.
(TEXTO/FOTO:LUISBRITTO) 

lunes, 27 de mayo de 2013

Venezuela:Propaganda Sucia.

Por:Luis Brito García 

1 Cuando la Junta Patriótica luchaba contra la dictadura de Pérez Jiménez [1958], la policía política de la Seguridad Nacional repartía volantes de una supuesta "Junta Patricia" de travestis. Durante la Cuarta República, los acción-democratistas asesinaron al profesor Lovera y pagaron a un periódico chileno para que mintiera que había sido víctima de sus camaradas comunistas. Hay Propaganda Negra, o Sucia, cuando el emisor ha perdido la credibilidad y la busca simulando ser una fuente más creíble: por eso esconde su identidad y atribuye la autoría a otro.

2 Últimamente, el aguacero de suciedad se vuelve deslave. En la prensa aparecen propagandas consteladas de estrellas y símbolos patrios que quieren parecer bolivarianos porque son todo lo contrario. Firma como "Tupamaro" quien escribe como "sifrino" [pituco]. Una anciana dibujada con rasgos toscos pregunta: "¿Conseguiste pollo, azúcar, leche?". Pero las ancianas de rasgos toscos no tienen para pagar multimillonarias páginas en los periódicos. El desacreditado Ismael García [diputado de derecha, ex MAS venezolano] pretende ser fuente fidedigna de una grabación que atribuyen a Mario Silva [conductor de La Hojilla, programa de TV bolivariano]. ¿Le compraría usted un automóvil usado a Ismael García?

3 ¿Cómo identificar la Propaganda Sucia? Prestemos atención al código. Un texto escrito en lo que llaman los lingüistas un código complejo, pero con ortografía ramplona es más falso que un billete de tres bolívares. En estos mensajes que los neoliberales disfrazan de bolivarianos encuentro la palabra "olocausto"; en otros, "Chvés". Para el opositor, para hacerse pasar por pueblo hay que ser analfabeto; ni siquiera se sabría escribir el apellido del máximo dirigente. J. W. Wekker señala que Mario Silva tose varias veces cada cinco minutos, y que en la grabación que Ismael García le atribuye, apenas lo hace en más de una hora. Añade que la voz que lo representa menciona solo ocho asesinados por la oposición, cuando para el momento de los sucesos que comenta ya el conteo de víctimas fatales ascendía a 9. Añado que Mario suelta en público más palabras gruesas que toses, y que la transcripción de esta supuesta conversación privada registra muy pocas. El asesor J. J. Rendón confiesa a Gionata Chatillard en El Mundo (Madrid, 20/11/2011) estar involucrado en 40 demandas por operaciones de Guerra Sucia. Esta podría ser la 41.

4 En la Propaganda Negra pueden enmascararse emisor y código, pero no el mensaje. No me sorprende la avalancha de textos en Internet que claman "rodilla en tierra y con el Comandante Supremo siempre", para solicitar que sean colgados todos los integrantes del Gobierno y del Psuv [Partido Socialista Unido de Venezuela] por corruptos e incapaces; pero eso sí, "con Chávez fusil al hombro porque la trinchera tiene un solo lado". Otros llegan a una conclusión luminosa: abstenerse de votar. Otros se alarman por "el daño que le hace Mario Silva a la Revolución". En la grabación que se le atribuye a éste, desfila íntegro el temario de la oposición: deslegitimación de las elecciones, viene otra devaluación y la idea de que "la mujer tiene que estar en la sombra", motivo por el cual quizá ninguna aparece con el candidato derrotado. Aunque el mensaje se vista de revolucionario, contrarrevolucionario se queda.

5 ¿Por qué canal nos llegan estos mensajes "revolucionarios"? Justamente por los contrarrevolucionarios: gran prensa y televisión, redes sociales informáticas, Twitter, monopolios transnacionales. A veces por canales progresistas, que se hacen los tontos o los inocentes: "Como nos llegó lo divulgamos". Cada canal deja huellas de identidad.

Según Oscar Heck, en la grabación de Mario Silva se montaron fragmentos de textos dichos en distintas ocasiones, y se eliminó artificialmente el ruido de fondo con un "eco", para evitar que se notaran sus variaciones (21/5/2013). A oposición corrupta, propaganda mugrienta. Abramos los paraguas, que lo que diluvia es Propaganda Sucia.

Luis Britto García, historiador, columnista y analista venezolano.

martes, 10 de julio de 2012

Contraataca el Imperio...



Manuel Rugeles 



El  imperio  contraataca

                                           Por  Luis  Britto  García

1.-Un Imperio que se hunde en lo ecológico, lo social, lo económico, lo político, lo internacional y lo cultural recurre inevitablemente a la fuerza bruta.

2.-Obama se acerca al final de su período en medio de una crisis espantosa, cuyo peso arrojó sobre los trabajadores y sobre la deuda pública, que llega al inaudito nivel de 102 % del PIB.  En Estados Unidos, elecciones y reelecciones se ganan destruyendo países indefensos. Obama necesita despojos ensangrentados que ofrecer a un electorado carcomido por la angustia.

3.-Para este sacrificio humano, el Imperialismo Humanitario tiene un modelo: 1) agresiva campaña mediática de descrédito contra cualquier gobierno progresista; 2) infiltración de organizaciones no gubernamentales, sicarios, mercenarios o paramilitares que crean perturbaciones; 3) presentación de la defensa del gobierno legítimo como supuesta agresión contra un grupo opositor, una minoría étnica o ciudadanos indefensos; 4) movilización de mecanismos institucionales de deslegitimación instantánea del gobierno legítimo; 5) uso de la fuerza bruta interna o externa para imponer la decisión deslegitimadora.

4.-A ese modelo universal se añade una variante latinoamericana: el empleo de movimientos sociales o étnicos como pretexto para la destrucción del gobierno democrático. La Conaie apoyó el golpe contra Correa en Ecuador. Algunos movimientos étnicos bolivianos se suman a la desestabilización contra Evo Morales. En Curuguaty, francotiradores no identificados disparan y matan seis policías y 11 campesinos durante un desalojo ordenado por una jueza. En vano fue que Fernando Lugo despidiera al ministro del Interior. El Senado destituyó al Presidente electo en un juicio político sin garantías procesales ni derecho a la defensa.

5.-La mano del Imperio mueve estos atentados. El golpe del 11 de abril fue legitimado ese día por el embajador estadounidense Shapiro, quien mintió al decir que Chávez estaba fuera de la Carta Democrática de la OEA. La agresión contra Ecuador fue planeada y apoyada logísticamente desde una base gringa en Colombia. El derrocamiento de Zelaya en Honduras fue manejado desde la base estadounidense de Soto Cano. El golpe contra Paraguay, según Wikileaks, fue programado en la embajada de EEUU, quizá en retaliación porque Fernando Lugo desactivó la base norteña ‘Mariscal Estigabirria’.

6.-Y ya que hablamos de bases, avanza una aterradora invasión de enclaves militares foráneos en Nuestra América. Hay dos bases estadounidenses en Argentina, dos en Aruba y Curazao, cuatro en Colombia (todos sus aeropuertos son usados por efectivos yanquis), una en Cuba, una en Chile, otra en Costa Rica, una más en Salvador, efectivos gringos en Guatemala disfrazados de antidrogas, tropas de USA en Haití, tres bases estadounidenses en Honduras, dos en construcción en México y 15 mil efectivos en Chiapas, 14 bases aeronavales en Panamá, dos en Paraguay, cinco en Perú,  y otra en construcción en República Dominicana.  Hay bases de la Otan o europeas en Belice, Guyana, Martinica,  y fuerzas de la Minustah en Haití.  E infinitos invasores disfrazados de policía antidrogas  u  ONG. Somos un continente ocupado.

7.-En Paraguay se disputan intereses. Cruzan su territorio estratégicas vías fluviales latinoamericanas generadoras de fuerza hidroeléctrica. El acuífero Guaraní es una de las más codiciadas reservas de agua dulce del mundo. Monsanto acapara sus extensos latifundios; la transnacional canadiense Río Tinto Alcan intenta apoderarse del aluminio con energía subsidiada. Los golpes de Bolivia, Ecuador y Honduras fueron contra el Alba;  el de Paraguay contra el Mercosur, Unasur y la Celac.  Sólo la exclusión del gobierno golpista de Franco de esos organismos salvará el proyecto de integración latinoamericana.

lunes, 5 de diciembre de 2011

C.E.L.A.C

C c
                                                                      Luis Britto García

¡Una comunidad de 33 países latinoamericanos y del Caribe, con 540 millones de personas sobre 20 millones de km²! ¡Con los mayores recursos del mundo, dos lenguas predominantes y ninguna diferencia cultural insalvable! ¡Una fraternidad sin tutela de Estados Unidos! ¡Un millar de tareas hacia nuestra independencia!

En lo ecológico y territorial
Concluir un censo integral de nuestra biodiversidad y recursos y fijar límites para su explotación. Prohibir la privatización de reservas forestales y aguas. Expulsar industrias predatorias y contaminantes y promover el control nacional de las empresas que extraigan y transformen recursos naturales y desarrollen fuentes alternativas de energía renovable. Limitar o erradicar agrocombustibles. Abrir un segundo canal interoceánico bajo control regional, conectar los grandes ríos suramericanos, aprovechar a plenitud el potencial hidroeléctrico, concluir la red ferrocarrilera que comunique todos nuestros países. Adoptar políticas comunes contra el cambio climático y sus desastres.

En lo social
Acabar con la pobreza y disminuir la desigualdad. Reforma Agraria integral y control social sobre la tierra para obtener soberanía alimentaria y combatir la crisis mundial de alimentos. Políticas poblacionales y creación de oportunidades que eviten a los pueblos la migración forzosa. Promover la desconcentración urbana mediante centros de desarrollo alternativos y técnicas de gerencia a distancia. Humanización de las ciudades. Reconocimiento de los movimientos sociales.

En lo económico
Reformulación de parámetros del Desarrollo en función de la sustentabilidad y renovabilidad. Cesación colectiva de pagos de la deuda externa. Fortalecimiento de alianzas comerciales internas, con exclusión de tratados de libre comercio con potencias foráneas, y rescisión de estos. Nulidad de los infames tratados contra la doble tributación, que inmunizan a las transnacionales contra los impuestos. Retiro colectivo del Ciadi. Sometimiento de las maquilas a leyes y derechos laborales locales. Progresivo control social sobre industrias básicas y estratégicas. Lanzamiento del Sucre y del Banco del Sur.

En lo político
Recuperación plena de la soberanía territorial, legislativa, judicial y administrativa disminuida por tratados y acuerdos internacionales. Democracia social y económica participativa. Armonización entre movimientos sociales, partidos y Estados. Prohibición de subsidios foráneos a organizaciones políticas y entes con injerencia política o social. Derecho del Estado a intervenir en cuestiones económicas y sociales, proteger las industrias y regular y controlar al capital financiero.

En lo estratégico
Presión colectiva para el retiro de las bases militares de Estados Unidos. Denuncia del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y sustitución por pactos mutuos de no agresión, solución pacífica de conflictos, y respuesta colectiva a las agresiones. Doctrinas y planes de guerra popular de resistencia, guerra asimétrica y conflicto de baja intensidad. Desmantelamiento del narcotráfico interceptando los envíos a Estados Unidos.

En lo cultural
Revisión y rescate de nuestro patrimonio cultural y nuestra historia mancomunada. Libertad y fomento de la circulación de bienes culturales. Erradicación definitiva del analfabetismo, gratuidad de la enseñanza en todos sus niveles, sistemas masivos de educación a distancia y normas integrales de validación y reválida de estudios. Promoción de una ciencia centrada sobre nuestros problemas. Protección para la música, la cinematografía, la televisión producidas en la región. Rigurosas normas de responsabilidad social para los medios de comunicación. Multiplicación de emisoras libres, alternativas y de servicio público con alcance continental. Red de agencias informativas regionales. Creación de redes de Institutos de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Ciencia, Esencia y Conciencia.